Tendencias21

Más de 22.400 especies están en peligro de extinción en el mundo

Esta mañana, en el Congreso Mundial de Parques en Sídney (Australia), se ha presentado la última actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). En esta aparecen ya 22.413 especies en peligro de extinción, de las 76.199 que incluye la evaluación.

Más de 22.400 especies están en peligro de extinción en el mundo

Esta mañana, en el Congreso Mundial de Parques en Sídney (Australia), se ha presentado la última actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), informa Eva Rodríguez Nieto para la plataforma Sinc.

En ella, aparecen ya 22.413 especies en peligro de extinción, de las 76.199 que incluye la evaluación. La Lista de 2012, con 63.837 especies evaluadas, mostraba que las especies amenazadas eran 19.817 (el 31%), pero este número ha aumentado al incrementarse las especies comprendidas en la Lista. Esta, a día de hoy, incluye 552 especies amenazadas en España –338 animales y 214 plantas–, de un total de 2.827 especies evaluadas.

La Lista Roja de la UICN es la fuente de información más completa del mundo sobre el estatus global de conservación de plantas, animales y hongos. Las especies son asignadas a una de las ocho categorías de amenazas dependiendo de cómo cumplen con los criterios relacionados con las tendencias de población, el tamaño de la población, y la estructura y rango geográfico.

Entre las especies amenazadas están el atún rojo del Pacífico, el pez globo y la cobra de China o la anguila americana. Otras, como el caracol (Plectostoma sciaphilum) de Malasia y la tijereta gigante (Labidura herculeana) de Santa Helena –la más grande que se conoce en el mundo– han corrido peor suerte y ya están consideradas como extintas por la destrucción de su hábitat.

No todo son malas noticias

Dentro de esta evaluación, también se han incluido especies que han mejorado su situación. Por ejemplo, la ranita venenosa punteada (Andinobates dorisswansonae), especie endémica de la cordillera central de los Andes colombianos y que anteriormente estaba catalogada como ‘críticamente amenazada’ ha pasado a ‘vulnerable’ gracias a la declaración de la Reserva Anfibia de la Ranita Dorada, área protegida donde reside esta especie, lo que ha permitido frenar la continua pérdida de su hábitat.

Otra especie de anfibio que ha mejorado su situación es la ranita venenosa tolimense (Andinobates tolimensis), por hallarse también dentro de esta cordillera. Esto, para los expertos, es un indicador de que la buena gestión ambiental produce progresos significativos en la conservación de la biodiversidad global.

Defaunación del Antropoceno

A pesar de estas excepciones, el mundo científico teme las consecuencias de la acción antropogénica sobre la biodiversidad del planeta. Una de las conclusiones de esta nueva Lista Roja es que entre las causas principales de extinción de especies en el planeta está la sobreexplotación humana de recursos: la pesca, la tala, la minería o la agricultura.

El impacto es tal que los expertos comienzan a denominar a la era que vivimos “Defaunación del Antropoceno”. Esta podría constituir, según un estudio reciente publicado en ‘Science’, el inicio de la sexta extinción masiva de la Tierra. En 2004, un informe del Earth Policy Institute ya alertaba de este peligro, propiciado por las actividades humanas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21