Tendencias21

Más de 22.400 especies están en peligro de extinción en el mundo

Esta mañana, en el Congreso Mundial de Parques en Sídney (Australia), se ha presentado la última actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). En esta aparecen ya 22.413 especies en peligro de extinción, de las 76.199 que incluye la evaluación.

Más de 22.400 especies están en peligro de extinción en el mundo

Esta mañana, en el Congreso Mundial de Parques en Sídney (Australia), se ha presentado la última actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), informa Eva Rodríguez Nieto para la plataforma Sinc.

En ella, aparecen ya 22.413 especies en peligro de extinción, de las 76.199 que incluye la evaluación. La Lista de 2012, con 63.837 especies evaluadas, mostraba que las especies amenazadas eran 19.817 (el 31%), pero este número ha aumentado al incrementarse las especies comprendidas en la Lista. Esta, a día de hoy, incluye 552 especies amenazadas en España –338 animales y 214 plantas–, de un total de 2.827 especies evaluadas.

La Lista Roja de la UICN es la fuente de información más completa del mundo sobre el estatus global de conservación de plantas, animales y hongos. Las especies son asignadas a una de las ocho categorías de amenazas dependiendo de cómo cumplen con los criterios relacionados con las tendencias de población, el tamaño de la población, y la estructura y rango geográfico.

Entre las especies amenazadas están el atún rojo del Pacífico, el pez globo y la cobra de China o la anguila americana. Otras, como el caracol (Plectostoma sciaphilum) de Malasia y la tijereta gigante (Labidura herculeana) de Santa Helena –la más grande que se conoce en el mundo– han corrido peor suerte y ya están consideradas como extintas por la destrucción de su hábitat.

No todo son malas noticias

Dentro de esta evaluación, también se han incluido especies que han mejorado su situación. Por ejemplo, la ranita venenosa punteada (Andinobates dorisswansonae), especie endémica de la cordillera central de los Andes colombianos y que anteriormente estaba catalogada como ‘críticamente amenazada’ ha pasado a ‘vulnerable’ gracias a la declaración de la Reserva Anfibia de la Ranita Dorada, área protegida donde reside esta especie, lo que ha permitido frenar la continua pérdida de su hábitat.

Otra especie de anfibio que ha mejorado su situación es la ranita venenosa tolimense (Andinobates tolimensis), por hallarse también dentro de esta cordillera. Esto, para los expertos, es un indicador de que la buena gestión ambiental produce progresos significativos en la conservación de la biodiversidad global.

Defaunación del Antropoceno

A pesar de estas excepciones, el mundo científico teme las consecuencias de la acción antropogénica sobre la biodiversidad del planeta. Una de las conclusiones de esta nueva Lista Roja es que entre las causas principales de extinción de especies en el planeta está la sobreexplotación humana de recursos: la pesca, la tala, la minería o la agricultura.

El impacto es tal que los expertos comienzan a denominar a la era que vivimos “Defaunación del Antropoceno”. Esta podría constituir, según un estudio reciente publicado en ‘Science’, el inicio de la sexta extinción masiva de la Tierra. En 2004, un informe del Earth Policy Institute ya alertaba de este peligro, propiciado por las actividades humanas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21