Tendencias21

Una revista impulsa a las mujeres sirias hacia el futuro

Para la mayoría de las mujeres sirias, la guerra ha sido un desastre. Para otras, sin embargo, también ha sido una experiencia liberadora. Yasmine Merei, editora ejecutiva de la revista siria Saiedet Souria, dirigida al público femenino, está entre aquellas para las que el revés que sufrieron los roles familiares tradicionales y el quitarse de […]

Dos niñas ven pasar a una mujer cubierta con velo en Aleppo, en agosto de 2014. La revista siria Saiedet Souria quiere aportar a las mujeres la información que necesitan para tener una visión más amplia del mundo y una voz en la revolución que en buena medida dejó de lado sus puntos de vista. Crédito: Shelly Kittleson/IPS

Dos niñas ven pasar a una mujer cubierta con velo en Aleppo, en agosto de 2014. La revista siria Saiedet Souria quiere aportar a las mujeres la información que necesitan para tener una visión más amplia del mundo y una voz en la revolución que en buena medida dejó de lado sus puntos de vista. Crédito: Shelly Kittleson/IPS

Por Shelly Kittleson
GAZIANTEP, Turquía, Nov 17 2014 (IPS)

Para la mayoría de las mujeres sirias, la guerra ha sido un desastre. Para otras, sin embargo, también ha sido una experiencia liberadora.

Yasmine Merei, editora ejecutiva de la revista siria Saiedet Souria, dirigida al público femenino, está entre aquellas para las que el revés que sufrieron los roles familiares tradicionales y el quitarse de encima la cultura del miedo ha acarreado efectos positivos.

Muchas mujeres sirias se vieron obligadas a convertirse en jefas de hogar, pues sus esposos estaban desaparecidos, presos, heridos o muertos, explicó Merei a IPS. Pero aunque valerse por sí mismas puede resultar aterrador, también puede liberarlas de las cadenas tradicionales que se les impusieron.

“Si (tu esposo) no es el que paga todo y tiene ese rol específico en la sociedad, ya no tiene derecho a decirte lo que tienes que hacer”, agregó Mohammad Mallak, fundador y editor en jefe de la revista, cuyo nombre significa “mujeres sirias” y que se fundó a comienzos de este año.

Mallak también dirige la revista Dawda (“ruido”), desde la misma oficina en la sureña ciudad turca de Gaziantep.

Pocas de las mujeres que aparecen en las fotografías de la revista llevan sus cabezas cubiertas. La propia Merei dejó de usar el pañuelo que cubría la suya a principios de año, tras haberlo llevado “durante alrededor de 20”, a raíz de su crianza dentro de una familia sunita pobre y conservadora.

Merei relató que empezó a participar en las protestas de 2011 debido a lo injusto de las leyes sirias, especialmente las relativas a las mujeres. Entre ellas citó las que dejan impunes las muertes de honor.

Al igual que muchas mujeres sirias, Merei, quien realizó una maestría en lingüística, se convirtió en la responsable de mantener a su familia inmediata, enviando dinero a su madre y a sus hermanos, ambos presos por protestar y liberados apenas después de pagar abultados sobornos.

Su anciano padre murió poco después de, él también, haber sido encarcelado, y la familia obligada a huir de su hogar.

Sin embargo, relatar historias de mujeres no simplemente significa que víctimas femeninas cuenten los horrores y las penurias de sus vidas.

“Intentamos dar a las sirias el conocimiento que necesitarán en el futuro”: Yasmine Merei, editora ejecutiva de la revista Saiedet Souria
Aunque esto no rehúye de las historias de mujeres que han sufrido mucho, Merei quiere principalmente brindar al público femenino la información que necesita para tener una visión más amplia del mundo y una voz en una revolución que, en buena medida, ha dejado sin oír sus puntos de vista.

De este modo, en las páginas de la revista impresa y en su cuenta de la red social Facebook, conviven un relato de primera mano de una mujer que fue torturada en las prisiones del régimen sirio junto a una crítica de “La mujer eunuco”, de Germaine Greer, y a una entrevista con una oficial de policía que se desempeña en las áreas controladas por la oposición.

Hay artículos sobre cómo la dependencia económica forzada afecta negativamente tanto a las mujeres como a las economías nacionales en general, y otros que analizan los potenciales problemas sanitarios que surgen en los campamentos de refugiados, como la tuberculosis.

Y también se publica una columna que publica regularmente una abogada que todavía está en áreas del régimen y que antes pasó 13 años en prisión por motivos políticos, así como dos artículos traducidos de medios internacionales.

En conjunto, la revista llega a unas 50 páginas por ejemplar.

En cada edición, Saiedet Souria publica secciones de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (Cedaw), adoptada en 1979 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y en la próxima entrega la publicará entera, dijo Merei.

La revista tiene una tirada de entre 4.500 y 5.000 ejemplares por edición (y aproximadamente 3.500 se distribuyen dentro de Siria a través de una de sus cuatro oficinas). A eso se suma su página de Facebook, donde los artículos se publican regularmente y que tiene unas 40.000 seguidoras.

Para un país donde Facebook y YouTube estuvieron prohibidos entre 2007 y comienzos de febrero de 2011, y donde Internet y la electricidad escasean, ese es un número significativo. Siria figura en la lista de enemigos de Internet desde que la organización Reporteros Sin Fronteras la creó en 2006.

Además de sus oficinas en Daraa, Damasco, Suweida y Qamishli, la revista abrirá pronto otra en Aleppo, dijo Merei.

“Las 10 mujeres que trabajan para nosotros dentro de la revista cobran un salario regular de 200 dólares y son responsables de distribuir las copias, además de convocar a (otras) mujeres para reuniones e iniciativas similares”, explicó.

Los ejemplares se reparten en mercados y concejos locales, y en por lo menos una de esas ubicaciones las mujeres tienen un sistema para hacer recircular las limitadas copias apenas las leen, señaló Merei.

Reporteros Sin Fronteras realizó dos talleres para la revista, en abril y septiembre de este año, y ofreció donarle equipos, pero “nosotras tenemos equipamiento básico: impresoras, computadoras” compradas a partir de una inversión inicial de Mallak, dijo.

Sin embargo, “lo que realmente necesitábamos era papel y tinta, para hacer que la revista llegara a la mayor cantidad posible de mujeres. Así que Reporteros Sin Fronteras hizo una excepción y, en cambio, nos ofreció eso”, relató.

El objetivo, dijo es “ayudar a las mujeres sirias a recuperar la confianza en sí mismas”.

Esa confianza se vio debilitada por la guerra y por el uso de la “religión” para controlar a las mujeres en áreas islamistas que, cuando ella las visitó por última vez a comienzos de este año, “parecían como si el país hubiera vuelto a la Edad de Piedra”, recordó.

“Yo soy una musulmana sunita, pero el Islam allí no se parece a ninguno que yo conozca”, enfatizó.

“Uno de los principales problemas es que los intelectuales de Siria están o en la cárcel, o en el exterior, o muertos”, dijo a IPS un sirio que ha vivido la mayor parte de su vida fuera del país pero que hace poco volvió para ayudar a que haya clases universitarias en Aleppo, ciudad dominada por la oposición.

“Prácticamente no hay nadie que estructure nada, nadie que plantee ideas”, señaló.

Es esto lo que también la revista y sus actividades correlacionadas buscan abordar, dijo Merei.

“Intentamos dar a las sirias el conocimiento que necesitarán en el futuro”, resumió.

 

Editado por Phil Harris

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/una-revista-imp…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21