Tendencias21

Más de un millón de estrellas se están formando en una misteriosa nube gaseosa

Más de un millón de jóvenes estrellas se están formando en una polvorienta y caliente nube de gases moleculares situada en una pequeña galaxia cercana a la nuestra, ha descubierto un equipo internacional de astrónomos. Ese cúmulo de estrellas emergentes está en concreto dentro de la galaxia enana conocida como NGC 5253, ubicada en la constelación Centaurus. Tiene mil millones de veces la luminosidad de nuestro Sol, pero permanece oculto por sus propios gases calientes.

Más de un millón de estrellas se están formando en una misteriosa nube gaseosa

Más de un millón de jóvenes estrellas se están formando en una polvorienta y caliente nube de gases moleculares situada en una pequeña galaxia cercana a la nuestra, ha descubierto un equipo internacional de astrónomos.

Ese cúmulo de estrellas emergentes está en concreto dentro de la galaxia enana conocida como NGC 5253, ubicada en la constelación Centaurus.  Tiene mil millones de veces la luminosidad de nuestro Sol, pero permanece oculto por sus propios gases calientes.

 Y es que la cantidad de polvo que rodea a estas estrellas es extraordinario – aproximadamente 15 mil veces la masa de nuestro sol- y está cargado de elementos como el carbono o el oxígeno.

El cúmulo tiene unos tres millones de años, por lo que es muy joven, en términos astronómicos. De hecho, es probable que aún le espere una existencia de más de mil millones de años.

Estrellas masivas que podrían explotar

La Vía Láctea no se ha formado grupos gigantescos de estrellas como este durante miles de millones de años, explican los astrónomos en un comunicado de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Nuestra galaxia aún está formando nuevas estrellas, pero no en un número tan grande, afirman.

Algunos astrónomos habían creído que estos grupos gigantescos de formación de estrellas solo se dieron en el universo temprano.

Pero este cúmulo contiene en total más de 7.000 estrellas masivas «O», que son las estrellas más luminosas de todas las conocidas (cada una ellas es un millón de veces más brillante que nuestro Sol).

En los próximos años, la nube podría ser destruida por las estrellas que se conviertan en supernovas (explosiones estelares), afirman los científicos. Esto haría que su gas y los elementos en ella creados se dispersaran por el espacio interestelar.

Referencia bibliográfica:

J. L. Turner, S. C. Beck, D. J. Benford, S. M. Consiglio, P. T. P. Ho, A. Kovács, D. S. Meier, J.-H. Zhao. Highly efficient star formation in NGC 5253 possibly from stream-fed accretion. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14218.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21