Tendencias21

Matemáticas para predecir la formación de arrugas

Cuando una uva se seca y se marchita hasta convertirse en pasa, aparecen en ella arrugas superficiales. Podemos encontrar patrones similares a estos en las superficies de otros materiales secos, e incluso en las huellas dactilares humanas. ¿Cómo se forman? Una nueva teoría matemática, desarrollada por científicos del MIT, parece explicarlo e incluso predecirlo.

Matemáticas para predecir la formación de arrugas

Cuando una uva se seca y se marchita hasta convertirse en pasa, aparecen en ella arrugas superficiales. Podemos encontrar patrones similares a estos en las superficies de otros materiales secos, e incluso en las huellas dactilares humanas. ¿Cómo se forman? Hasta la fecha, los científicos no habían sido capaces de predecirlo.
 
Pero, ahora, un equipo de matemáticos e ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EEUU, parecen haber encontrado una vía. Los investigadores han desarrollado una teoría matemática, ya confirmada a través de experimentos, que predice cómo toman forma las arrugas, en superficies curvas.
 
A partir de sus cálculos, han determinado, además, que un parámetro principal -la curvatura del objeto- tiene un papel fundamental en el patrón que en él se forma: cuanto más curvada sea una superficie, más se asemejarán sus patrones a los de un enrejado de apariencia cristalina.

Los investigadores afirman en un comunicado del MIT que su teoría puede ayudar a explicar cómo se forman no solo las arrugas de diversas superficies, sino también las huellas dactilares (ya hablamos en otra ocasión de esa sorprendente relación entre matemáticas y huellas ; e incluso entre las matemáticas y la formación de toda una mano).

Superficies laberínticas
 
¿Cómo se llegó a esta teoría matemática? Para empezar, uno de los investigadores responsables del avance, el ingeniero mecánico del MIT Pedro Reis, estaba analizando polímeros (reuniones de moléculas) con forma de pelota de ping-pong, para determinar como afectaba a la superficie de estos el arrastre o la resistencia del aire.
 
Notó entonces que estos factores acababan produciendo en la superficie de dichos polímeros una configuración laberíntica enrevesada, similar a la de las huellas dactilares.
 
La cuestión llegó a oídos de los matemáticos del MIT Jörn Dunkel y Norbert Stoop, que decidieron colaborar con Reis para encontrar  una vía matemática de predicción de esas formaciones.

De este modo, y partiendo de la combinación de ideas de la mecánica de fluidos y de la teoría de la elasticidad, Dunkel y Stoop lograron encontrar una ecuación simplificada que predice con precisión los patrones de arrugas en las superficies de los polímeros estudiados.

Mediante simulaciones informáticas, los investigadores confirmaron que su ecuación era efectivamente capaz de reproducir correctamente los patrones superficiales observados en los experimentos de Reis y su equipo.  

Los científicos constataron también que la curvatura resulta determinante para que una superficie se cubra de arrugas en forma de hexágonos o de un patrón de arrugas más laberíntico (como el de las huellas).
 
Objetos más complejos
 
Los investigadores creen que su teoría matemática podría aplicarse a objetos más complejos que los estudiados por Reis. De hecho, ya ha sido usada para predecir patrones de formación de arrugas en un objeto con forma de rosquilla. Esta predicción se va a comprobar experimentalmente en breve.
 
Si este y futuros experimentos confirman que la teoría matemática desarrollada funciona, esta podría convertirse en una herramienta de diseño de objetos con superficies de curvas múltiples, concluye Reis. En el caso de los polímeros, esto es importante porque, modificando la superficie de estas ‘moléculas gigantes’ se pueden transformar sus propiedades con el fin de diversificar sus aplicaciones.

Referencia bibliográfica:
 
Norbert Stoop, Romain Lagrange, Denis Terwagne, Pedro M. Reis, Jörn Dunkel. Curvature-induced symmetry breaking determines elastic surface patterns. Nature Materials (2015). DOI: 10.1038/nmat4202.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21