Tendencias21

Descubren un organismo que no ha evolucionado en dos mil millones de años

En las aguas de la de la costa de Australia occidental se han encontrado fósiles de bacterias del azufre de 2,3 mil millones de años que no difieren en nada de otras bacterias del azufre actuales. Se trata de la ausencia de evolución más duradera jamás informada. A pesar de ello, los investigadores aseguran que no contradice la teoría de la evolución de Charles Darwin.

Descubren un organismo que no ha evolucionado en dos mil millones de años

Un equipo internacional de científicos ha descubierto la ausencia de evolución más duradera nunca informada: un tipo de microorganismo de alta mar que no parece haber cambiado a lo largo de más de dos mil millones de años.

Aún así, los investigadores afirman que esa ausencia de evolución realmente respalda la teoría de la evolución de Charles Darwin.
Los científicos examinaron a bacterias del azufre, unos microorganismos que son demasiado pequeños como para verse a simple vista.

En primer lugar, se habían encontrado, en las aguas de la costa de Australia occidental, fósiles bacterianos de 1,8 mil millones de años de antigüedad.  Más recientemente, con tecnologías punteras, se hallaron en la misma región fósiles de bacterias del azufre aún más antiguos: de 2,3 mil millones de años. Ambos grupos de bacterias han resultado ser indistinguibles de bacterias del azufre actuales, halladas en costas de Chile.

«Parece increíble que la vida no haya evolucionado durante más de dos mil millones años-casi la mitad de la historia de la Tierra-«, afirma J. William Schopf, investigador de la Universidad de California en Los Ángeles (EEUU) y director del estudio. «Teniendo en cuenta que la evolución es un hecho, habría que explicar esta ausencia de evolución», añade Schopf.

De hecho, los escritos de Charles Darwin sobre la evolución se centraron mucho más en las especies que habían cambiado con el tiempo que en las que no lo habían hecho. En este contexto teórico, ¿cómo encaja el caso de las bacterias del azufre halladas?

No les hizo falta cambiar

Para Schopf, la cuestión esta clara: los organismos evolucionan si así lo exigen los cambios en su entorno físico o biológico, y este hecho es consistente con lo que dijo Darwin.

El entorno en el que viven los microorganismos estudiados ha permanecido esencialmente intacto durante tres mil millones de años, lo que puede explicar la inmovilidad de estas bacterias. «Estos microorganismos están bien adaptados a su ambiente físico y biológico, que es muy estable”, señala Schopf.

Los fósiles analizados pertenecen a una época en la que se produjo un aumento sustancial en los niveles de oxígeno de la Tierra conocida como la Gran Oxidación. Fue al comienzo del Paleoproterozoico, hace alrededor de 2.400 millones de años.

Entre otros efectos, este evento produjo un aumento espectacular del sulfato y los nitrato,  únicos nutrientes que las bacterias del azufre necesitaban para sobrevivir en su entorno. Esta disponibilidad de nutrientes impulsó la proliferación de estas bacterias.

Técnicas empleadas

Los científicos utilizaron varias técnicas para analizar los fósiles, entre ellas la espectroscopia Raman, que permite observar el interior de las rocas para determinar su composición y su química, y la microscopía confocal de escaneo láser, que permite distinguir fósiles en 3D. 

Referencia bibliográfica:
 
J. William Schopf, et al. Sulfur-cycling fossil bacteria from the 1.8-Ga Duck Creek Formation provide promising evidence of evolution’s null hypothesis. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1419241112.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21