Tendencias21

Descubren cómo pasan los insectos de comer microbios a comer plantas

Investigadores de la Universidad de Arizona (EE.UU.) han descubierto algunos de los cambios en los genes, la fisiología y el comportamiento que permiten a las especies cambiar drásticamente su estilo de vida en el curso de la evolución, y pasar de alimentarse de microbios a comer plantas.

Descubren cómo pasan los insectos de comer microbios a comer plantas

Para la mayoría de nosotros, el cambio a una dieta vegetariana puede ser cuestión de una resolución de Año Nuevo y una buena cantidad de fuerza de voluntad, pero para toda una especie, es un proceso mucho más complicado: tan complicado que los biólogos evolucionistas han tenido dificultades para entenderlo durante mucho tiempo.

Investigadores de la Universidad de Arizona (Tucson, EE.UU.) han echado un vistazo detrás de la cortina de la evolución para saber lo que sucede cuando una especie de insecto cambia drásticamente su forma de vida. Los procesos que descubrieron implican una remodelación nunca vista en los genes, las conductas y la dieta. Los resultados, publicados en Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), es probable que le hagan reflexionar sobre cuestiones evolutivas la próxima vez que se encuentre una mosca de la fruta flotando en su copa de vino.

Las especies de insectos herbívoros representan la mitad de todas las especies de insectos conocidas, pero el cambio de una dieta no vegetal a la herbívora tuvo lugar en sólo un tercio de los órdenes de insectos vivos. Esa discrepancia ha tenido desconcertados a los biólogos durante mucho tiempo.

«Esto implica que la transición a la dieta herbívora sucedió raramente, pero cuando ocurrió, resultó ser un gran impulso para la especiación, provocando la evolución de un número desproporcionado de especies en ese grupo», explica en la información de la universidad Benjamin Goldman-Huertas, investigador en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la UA, y autor principal del artículo.

Hipótesis

Una de las posibles respuestas es que las plantas son muy difíciles de colonizar, señala Noah Whiteman, profesor ayudante de ecología y biología evolutiva y co-autor del estudio. Para protegerse de sus depredadores, las plantas han desarrollado un arsenal de defensas, como espinas, una dura «piel» exterior, o compuestos que hacen que sus tejidos sean no digeribles, desagradables o incluso fatalmente tóxicos para los insectos que intentan alimentarse de ellos.

«La mayoría de los insectos que comen plantas son parásitos», explica Whiteman. «No son como los elefantes vagando por la sabana y arrancando hojas aquí y allá. Los insectos han desarrollado formas de superar esas defensas, pero a costa de convertirse en altamente especializados. Muchas especies de insectos herbívoros están muy especializadas, hasta el punto de que los animales tienen a gastar todo su ciclo de vida en sus plantas huéspedes.

«El cambio de alimentarse de microbios, carne en descomposición o de otros insectos, a centrarse en las plantas, requiere que los insectos encuentren la manera de acercarse a las plantas, depositar sus huevos y mantener sus larvas vivas en ellas. Queríamos poner a prueba la hipótesis de que esta transición requiere cambios drásticos en el comportamiento, que a su vez requieren la remodelación de los procesos genéticos y neurológicos subyacentes a dichas conductas».

Moscas

Para encontrar respuestas, los autores estudiaron la especie de mosca Scaptomyza flava, un pariente cercano de la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster. A diferencia de sus primos, que a menudo son vistos sobrevolando en busca de fruta pasada, las moscas Scaptomyza no esperan tanto tiempo.

Las hembras buscan plantas saludables de la familia de la mostaza, perforan agujeros minúsculos en sus hojas, beben el jugo de la planta que se filtra a través de ellos y depositan sus huevos en las hojas. Al nacer, las larvas mastican su camino a través de las hojas, haciendo diminutos túneles a medida que avanzan, y a veces incluso matan a la planta.

Para estudiar a las moscas con más detalle, Goldman-Huertas colaboró con investigadores del grupo de John Hildebrand, del Departamento de Neurociencias de la UA, lo que les permitió medir las respuestas eléctricas generadas en las antenas de los insectos por sus receptores olfativos, al presentárseles a los animales diferentes aromas.

«Es como obtener registros de la población de células receptoras de la nariz», explica Hildebrand. «Buscamos señales eléctricas que indiquen que las células receptoras de las antenas han reconocido y respondido a un determinado estímulo oloroso. Si no vemos una señal, significa que la antena no responde a ese compuesto.»

Dichos ensayos neurológicos, combinados con observaciones de comportamiento, revelaron que el olor de la levadura, que se nutre de la fruta podrida y es un gran atrayente para la Drosophila, deja frías a las moscas Scaptomyza. Por el contrario, «es muy sensible al compuesto responsable del olor de la hierba recién cortada, que es habitual en las plantas con hojas», señala Whiteman.

Goldman-Huertas lanzó la hipótesis de que los genes olfativos que están involucrados en olfatear la levadura deben no estar ya en la Scaptomyza, y, de hecho, no pudieron encontrar muchos de ellos en ninguna de las poblaciones que analizaron.

Según Whiteman, la preferencia de las moscas por compuestos asociados con la levadura y la fermentación alcohólica está considerado un estado más ancestral que la preferencia de Scaptomyza por las plantas frescas. «Las especies de moscas de la fruta que flotan en su copa de vino representan en realidad 100 millones de años de evolución, porque los mecanismos sensoriales se conservan en las especies que son atraídas por el vino», añade.

Base genética

Para el estudio de las bases genéticas de las preferencias alimentarias de las moscas, los investigadores se aprovecharon del parentesco cercano de Scaptomyza con D. melanogaster, cuyo sistema olfativo es el más estudiado de todos los animales.

«Scaptomyza es un modelo muy útil para estudiar bases genéticas porque, por un lado, está estrechamente relacionada con D. melanogaster, pero por otro lado, ha divergido evolutivamente», recalca Whiteman. «En estas moscas, la herbivoría ha evolucionado en los últimos 20 millones de años, como máximo. Los cambios son lo suficientemente recientes para que seamos capaces de detectarlos y compararlos con sus especies hermanas no herbívoras, como D. melanogaster«.

«Pero la pérdida de comportamientos no te hace pasar a nuevas formas de alimentación, por lo también tuvieron que adquirir nuevos comportamientos», aclara.

De hecho, el equipo descubrió un grupo de genes de receptores olfativos que han sufrido una cantidad desproporcionada de cambios de secuencia. «Esto sugiere que la evolución darwiniana ha cambiado la función de estos genes», comenta Whiteman.

«La comprensión de cómo pueden tener lugar estos cambios ecológicos puede tener enormes consecuencias económicas y en la salud», opina Goldman-Huertas. «La Scaptomyza flava es una plaga emergente que está afectando a la colza en Europa y a las plantas de mostaza en Nueva Zelanda».

«O fijémonos en los mosquitos Anopheles que transmiten la malaria. ¿Cómo empezaron a alimentarse de los humanos? O en el escarabajo de la patata, que originalmente se alimentaba de otras plantas de la familia. ¿Cómo se produjo ese cambio? Cómo toman sus decisiones los insectos afecta a la vida, la salud y el bienestar de las personas».

Referencia bibliográfica:

Benjamin Goldman-Huertas, Robert F. Mitchell, Richard T. Lapoint, Cécile P. Faucher, John G. Hildebrand, Noah K. Whiteman. Evolution of herbivory in Drosophilidae linked to loss of behaviors, antennal responses, odorant receptors, and ancestral diet. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015). DOI: 10.1073/pnas.1424656112

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21