Tendencias21
Medio Oriente, tierra fértil para emprendedoras

Medio Oriente, tierra fértil para emprendedoras

Medio Oriente se ha convertido en un lugar más propicio para las mujeres emprendedoras que la región estadounidense de Silicon Valley, epicentro de la innovación y los negocios, sugiere una evidencia que sorprende.  La egipcia-estadounidense Yasmin Elayat, nacida y criada en la propia Silicon Valley, dijo a IPS que el ambiente de negocios en Medio […]

El artículo Medio Oriente, tierra fértil para emprendedoras fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Sarah Abunar (izquierda) y Rana Said, cofundadoras de EduKitten, empresa que vende aplicaciones de entretenimiento educativo en árabe. Crédito: Rachel Williamson/IPS

Sarah Abunar (izquierda) y Rana Said, cofundadoras de EduKitten, empresa que vende aplicaciones de entretenimiento educativo en árabe. Crédito: Rachel Williamson/IPS

Por Rachel Williamson
El CAIRO, Nov 14 2013 (IPS)

Medio Oriente se ha convertido en un lugar más propicio para las mujeres emprendedoras que la región estadounidense de Silicon Valley, epicentro de la innovación y los negocios, sugiere una evidencia que sorprende. 

La egipcia-estadounidense Yasmin Elayat, nacida y criada en la propia Silicon Valley, dijo a IPS que el ambiente de negocios en Medio Oriente era más favorable que el de Estados Unidos y Europa, cuando en 2011 comenzó a trabajar en su ahora inactiva empresa de medios GroupStream.

“Es un ámbito más estimulante para las mujeres empresarias”, señaló Elayat, de 31 años. “Hay algo más aquí, llámesele cultura o ambiente”.

De hecho, la única vez en que se sintió menospreciada en los negocios por ser mujer fue en Europa, cuando participó en un campamento de capacitación de tres meses en Copenhague para líderes de compañías “startup” (incipientes y de innovación).

Allí, un empresario de Europa oriental quedó estupefacto cuando supo que Elayat no era una simple empleada de GroupStream, sino nada menos que su directora general. En otra ocasión, tras hablar ante una audiencia, uno de los presentes dirigió las preguntas al cofundador de su compañía, y no a ella.

Elayat integra el creciente grupo de mujeres en Medio Oriente y el norte de África que se aventuran en los negocios, aunque es difícil saber cuál es el número exacto de estas nuevas empresarias.

La última edición del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), un estudio mundial realizado por un consorcio de universidades, sugiere que las mujeres de esta región son las que cuentan con menos probabilidades de poder iniciar su propio negocio.

La investigación indica que solo cuatro por ciento de las mujeres adultas de Medio Oriente y el norte de África se consideran empresarias.

Sin embargo, el estudio no incluyó información de importantes centros de startups en la región, como Jordania, Líbano, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, mientras Israel fue estudiado en forma separada.

En Jordania, las startups lideradas por mujeres representan una tercera parte del total, cerca del promedio mundial, de 37 por ciento. Y en Egipto, aproximadamente la mitad de los nuevos emprendimientos son encabezados por equipos mixtos, dijo a IPS el empresario Hossam Allam, fundador del grupo de inversiones Cairo Angels.

Además, en las competencias regionales de emprendedores, la presencia de mujeres y hombres es bastante equitativa. En la Competencia de Startups Árabes, organizada por el MIT Enterprise Forum en 2012, casi la mitad de la participación fue de mujeres, incluida la ganadora, Hind Hobeika.

La proporción de mujeres emprendedoras en la región probablemente oscila entre 15 y 20 por ciento. Esto es notable si se considera que, según el estudio GEM, 10 por ciento de las mujeres adultas en Estados Unidos estuvieron involucradas en alguna actividad empresarial en 2012, y apenas cinco por ciento en Europa.

Hay varias razones para el incremento de este emprendedurismo femenino en Medio Oriente, y una de ellas es el favorable ambiente para las startups.

En los últimos tres años, la región no solo presenció el surgimiento de numerosas incubadoras de empresas (entidades que apoyan los proyectos de nuevos emprendedores), sino también de competencias y de organizaciones específicamente dirigidas a las mujeres.

Entre esas iniciativas están el sitio web de noticias sobre inversiones Wamda for Women, de la plataforma empresarial regional Wamda, la Competencia para Mujeres Emprendedoras, de la incubadora de negocios libanesa Berytech, la Fundación Roudha en Jordania, y el Programa de Emprendedurismo de Mujeres Árabes, de la organización estadounidense AMIDEAST.

Otras razones son el creciente acceso a la educación y las oportunidades que brinda Internet.

El Banco Mundial señala que ahora hay más mujeres que hombres en las universidades de Medio Oriente.

Elayat contó que ella era la única mujer de la clase cuando hizo su primer curso de ingeniería informática en Estados Unidos, pero cuando pasó a la Universidad Estadounidense de El Cairo constató una presencia igualitaria de hombres y mujeres.

Yasmine el-Mehairy, la joven cofundadora del sitio digital árabe Supermama explicó que, en contraste con los bajos números de mujeres que estudian computación e ingeniería en Occidente, muchas árabes ingresaban a este tipo de carreras luego de presentar buenas calificaciones en la educación secundaria.

“Las mujeres muestran un mayor esfuerzo en la secundaria, y por eso obtienen buenas calificaciones, mientras que los hombres están más interesados en jugar con el PlayStation o en el fútbol”, señaló.

“Es parte de una selección natural ir a las universidades más acreditadas si tienes buenas calificaciones, y hacer las carreras más prestigiosas”, como ciencias e ingeniería, añadió.

Ludwig Siegele, del semanario británico The Economist, escribió en julio que probablemente el número de emprendedoras se incrementará gracias a Internet, pues este permite que las mujeres dirijan su empresa desde su casa, y esto es sumamente ventajoso en países como Arabia Saudita, donde se ve mal que salgan a trabajar.

No obstante, los desafíos que afrontan las emprendedoras en Medio Oriente son muy grandes, desde el cansancio diario hasta las frustraciones por los prejuicios arraigados en sus sociedades patriarcales.

Los talleres organizados este año por Wamda for Women en El Cairo, Doha, Amman y Riyadh ilustraron las dificultades que tienen las mujeres para impulsar sus negocios.

Generalmente, los principales desafíos tienen que ver con enfrentarse a sus pares hombres, superar los roles establecidos y equilibrar la familia con las responsabilidades del trabajo.

Así lo explicó también la empresaria jordana Fida Taher, fundadora del sitio web sobre cocina Zaytouneh.

“En primer lugar, algunos hombres se sienten intimidados frente a una mujer fuerte”, le dijo a Chris Schroeder, autor del libro “Startup Rising: The Entrepreneurial Revolution Remaking the Middle East” (Surgimiento de las startups: la revolución emprendedora reconstruye Medio Oriente).

“En segundo lugar, otros –y trataré de sonar lo más correcta posible—creen que una relación de negocios con una mujer debe ser personal. Finalmente, algunos hombres subestiman a las mujeres en general, y creen que no somos capaces de obtener buenos resultados”, añadió.

Sarah Abu Nar, de 28 años, cofundadora de la compañía egipcia EduKitten, que vende aplicaciones de entrenimiento educativo en árabe, contó sus propias experiencias.

La empresaria dijo que debe esforzarse para convencer a inversores árabes de puede dedicarle igual de tiempo a los negocios que sus pares hombres.

Pero finalmente decidió tomar una postura que es seguida por todas las empresarias con las que habló IPS. “No hay que perder tiempo hablando con la gente para convencerlos de que eras buena. No gastes tu tiempo haciendo esto, pues tus acciones hablarán mejor que tus palabras”, afirmó.

Artículos relacionados

El artículo Medio Oriente, tierra fértil para emprendedoras fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/medio-oriente-t…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente