Tendencias21
Menos de un tercio de los jóvenes lee periódicos ‘online’ o impresos cada día

Menos de un tercio de los jóvenes lee periódicos ‘online’ o impresos cada día

Una investigación de la Universitat Jaume I de Castellón corrobora el descenso del consumo de prensa escrita en los jóvenes de entre 16 y 30 años. Tan solo un 28,8% lee diarios. Además, el 77,4% de las personas en este rango de edad usa las redes sociales para informarse, porcentaje que supera incluso a la televisión. No obstante, los jóvenes atribuyen un elevado valor cívico a las noticias y tienen interés en informarse.

Menos de un tercio de los jóvenes lee periódicos 'online' o impresos cada día

Una investigación de la Universitat Jaume I de Castellón corrobora el descenso del consumo de prensa escrita de los jóvenes de entre 16 y 30 años. Tan solo un 28,8% lee diarios. Además, tres de cada cuatro personas de este rango de edad usa para informarse las redes sociales, que superan a la televisión.

Los hábitos de consumo de información de los jóvenes han cambiado radicalmente en los últimos años. Desde principios del siglo XXI, varios estudios indicaban el descenso en la lectura de diarios impresos y una constante caída de lectores jóvenes.

“Solo el 28,8% del total de este colectivo lee los diarios cada día. Por el contrario, cada vez han adquirido mayor protagonismo las redes sociales a la hora de consumir información entre las personas de entre 16 y 30 años”, ha explicado a SINC Andreu Casero Ripollés, profesor titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castellón y autor del estudio que publica la revista Comunicar.

Este trabajo indica que el 77,4% de los jóvenes de este rango de edad usa las redes sociales para informarse. “Se trata del mayor porcentaje de todos los medios y soportes, y superan incluso a la televisión. Este dato supone una novedad importante”, asegura Casero.
Los resultados revelan un verdadero problema para los diarios. Están perdiendo a sus lectores jóvenes y eso provoca un efecto negativo en un doble sentido: pierden público y no tienen garantizado el relevo generacional.

No quieren pagar por la información

El estudio se basó en un total de 549 encuestas en Cataluña entre jóvenes residentes en diferentes ciudades y con distintos niveles educativos.

La mayoría de los encuestados muestran un fuerte rechazo a pagar por acceder a la información de actualidad. Solo un 6,2% estarían dispuestos a suscribirse a un medio. “Incluso el rechazo es tal que una mayoría (el 76,3%) consultaría otra página web gratuita si su medio de comunicación favorito le hiciera pagar en internet. Solo un 17,1% dejaría de consumir noticias en internet si no hubiera medios gratuitos”, añade el investigador.

Se trata de cifras muy bajas que plantean un problema a los medios de comunicación a la hora de vender su producto, tanto en papel como en Internet, y que afectan directamente a su nuevo modelo de negocio en el entorno digital.

No obstante, los jóvenes atribuyen un elevado valor cívico a las noticias y tienen interés en informarse. “Parece que está cambiando la concepción de la información periodística. Se abre paso una forma nueva de entender las noticias como un servicio público, que tiene que estar siempre disponible de forma gratuita, para cuando el lector desee consumirlas”, explica.

La brecha de género

Los hombres tienen una mayor predisposición a consumir información periodística, a consultar más medios diferentes a la hora de conformar su ‘dieta informativa’ y a la hora de pagar por informarse.

Las mujeres, por su parte, presentan valores más altos que los hombres en cuanto a la importancia que otorgan a estar bien informadas para ser buenas ciudadanas. “Conceden mayor valor cívico a las noticias que los hombres. En una escala de 0 a 10, ellas le otorgan a esta cuestión una puntuación de 8,4 y ellos de 7,97”, asegura el experto.

Según el investigador, los diarios deberían buscar estrategias para volver a conectar con los jóvenes, que tienen un elevado interés por las noticias, pero no por informaciones que no responden a sus intereses y necesidades. “Igualmente, para conectar con los jóvenes, los medios periodísticos deberán hacer un uso muy intenso de las redes sociales, ya que es el soporte preferente que este colectivo utilizado para informarse”, concluye.

El estudio vaticina que sin desarrollar estrategias activas y adaptadas a los hábitos de consumo y las concepciones sobre las noticias de los jóvenes, los medios periodísticos tendrán problemas serios con sus modelos de negocio en el futuro y correrán el riesgo de desaparecer.

Referencia bibliográfica:

Andreu Casero-Ripollés, Beyond Newspapers: News Consumption among Young People in the People in the Digital Era. Comunicar (2012).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21