Tendencias21
Minería da un mordisco a la Amazonia de Guyana

Minería da un mordisco a la Amazonia de Guyana

Mediante acciones de compensación, Guyana se comprometió a salvar su bosque tropical, considerado un tesoro viviente, de las actividades destructivas de mineros que buscan otra clase de fortuna, enterrada bajo este frágil ecosistema. Pero el ministro de Recursos Naturales, Robert Persaud, advirtió que el país perderá alrededor de 20 millones de dólares del fondo de […]

El artículo Minería da un mordisco a la Amazonia de Guyana fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Guyana tiene 12,2 millones de hectáreas de bosques estatales. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Guyana tiene 12,2 millones de hectáreas de bosques estatales. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Por Desmond Brown
GEORGETOWN, Nov 15 2013 (IPS)

Mediante acciones de compensación, Guyana se comprometió a salvar su bosque tropical, considerado un tesoro viviente, de las actividades destructivas de mineros que buscan otra clase de fortuna, enterrada bajo este frágil ecosistema.

Pero el ministro de Recursos Naturales, Robert Persaud, advirtió que el país perderá alrededor de 20 millones de dólares del fondo de conservación forestal, porque ha destruido más porción de la Amazonia que la acordada, principalmente por el avance de la minería de oro y diamantes.

En noviembre de 2010, Guyana y Noruega se asociaron para crear el mayor de los proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD) en el mundo.

Noruega se comprometió a aportar a Guyana hasta 250 millones de dólares para 2015, en contraprestación a la deforestación y degradación evitadas.

Guyana cumplió con los requisitos de desempeño durante dos años consecutivos, por lo que Noruega transfirió unos 70 millones de dólares al Fondo de Inversiones REDD+ de Guyana .

“En nuestras aldeas y regiones hay muchos problemas. Estamos luchando por nuestro derecho a la tierra, por nuestros derechos indígenas, por respeto”. — Líder amerindio John Alfred
Pero el tercer informe nacional preliminar sobre deforestación no contuvo buenas noticias.

“Tuvimos un cambio en términos de la proporción deforestada, con un  nivel de 0,079 (por ciento), superior al del año anterior, que fue de 0,054 por ciento”, dijo Persaud a IPS.

“Pero si nos fijamos en el área total, se trata de apenas 3.600 hectáreas en 12,2 millones de hectáreas de la superficie forestal estatal”, agregó.

En términos porcentuales, Guyana violó el acuerdo con Noruega, porque en el tercer año en vigor la evaluación mostró un incremento de la deforestación y porque, al situarse en un rango de 0,079, superó el umbral comprometido de 0,070.

Auditores independientes de la local Universidad de Durham y de Noruega finalizarán el informe para el 30 de este mes.

Los fondos que obtuvo Guyana bajo el acuerdo con Noruega se dirigen a los proyectos de una estrategia de desarrollo bajo en carbono (LCDS, por sus siglas en inglés) que poseen un efecto transformador sobre la economía nacional y local.

También se destinan a apoyar los esfuerzos del país caribeño para adaptarse al cambio climático y para aumentar la resiliencia ante futuros eventos vinculados al mismo.

Sin embargo, algunos guyaneses originarios se sienten marginados por el acuerdo.

“La tierra, nuestros recursos y mantener el ambiente saludable para nuestro pueblo y nuestros niños son asuntos clave para nosotros”, dijo Laura George, representante de la Asociación de Pueblos Amerindios, en entrevista con IPS.

“Una de las cosas que les dijimos es que hay que consultar a las comunidades. El gobierno no debería presionar a nuestros toshaos (líderes de aldeas amerindias) para que aprueben proyectos que nosotros no entendemos plenamente”, señaló a propósito del acuerdo con Noruega.

John Alfred, extoshao de la Región 9, dijo a IPS que durante muchos años se violaron sus derechos con la destrucción del bosque.

“En nuestras aldeas y regiones hay muchos problemas. Estamos luchando por nuestro derecho a la tierra, por nuestros derechos indígenas, por respeto”, explicó.

Pese al último informe, Persaud dijo a IPS que Guyana “continúa siendo el país con una de las proporciones más bajas en materia de deforestación dentro de América del Sur”.

También admitió que 94 por ciento de los problemas se originan en la actividad minera.

Pero, puntualizó, esta se realiza “con el conocimiento de la Comisión de Geología y Minas de Guyana, trabajando con mineros legítimos, que cumplen con su propia actividad económica mientras siguen las pautas o leyes nacionales, así como nuestras regulaciones a este respecto”.

Patrick Harding, presidente de la Asociación de Mineros de Oro y Diamantes de Guyana (GGDMA), dijo a IPS: “Podemos perder alrededor de 40 por ciento de los fondos de Noruega”. Eso, afirmó, representa “alrededor de 25 millones de dólares”.

“La industria minera, incluida la de bauxita, le dará al gobierno divisas por alrededor de 1.000 millones de dólares. Tenemos una industria que está generando empleos para decenas de miles de guyaneses”, agregó.

También insistió en que la GGDMA está preocupada por la deforestación. “Nuestro lema es practicar la minería teniendo en cuenta al ambiente, y somos muy cuidadosos en este sentido. Alentamos a nuestros miembros a seguir las pautas de la Ley Ambiental y las Regulaciones Mineras”, dijo.

En 2012, la industria minera declaró una producción de 413.600 onzas (casi 12 toneladas) de oro, y este año se comprometió a subirla  a 461.000 onzas (13 toneladas).

“Por supuesto que nos preocupa el ambiente, pero no se puede tener desarrollo sin alguna alteración adicional”, dijo Harding.

El expresidente guyanés Bharrat Jagdeo (1999-2011) defiende la causa de los países en desarrollo en la lucha contra el cambio climático, subrayando el rol que juegan los bosques del país en la absorción de las emisiones de carbono.

En 2009, bajo el liderazgo de Jagdeo, Guyana desarrolló su programa de LCDS.

En el marco de ese programa, el país cobra por servicios del ecosistema forestal. Estos fondos se usan para dirigir actividades económicas hacia un sendero de crecimiento y desarrollo que sea amigable con el amgiente y, por ende, bajo en carbono.

La LCDS ha recibido un apoyo nacional generalizado y elogios internacionales.

 

Artículos relacionados

El artículo Minería da un mordisco a la Amazonia de Guyana fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/mineria-da-un-m…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21