Tendencias21
Moncloa tiene más contaminación nuclear que los entornos de las centrales en activo

Moncloa tiene más contaminación nuclear que los entornos de las centrales en activo

El 7 de noviembre de 1970 se produjo en Ciudad Universitaria (Madrid) un accidente nuclear que provocó un derrame de refrigerante altamente contaminado. Una parte acabó en el río Manzanares, otra en el subsuelo filtrado en la roca porosa de la zona. La radiación continúa hoy, con unos niveles de 0.19 µSv/h en la Avenida Complutense, superiores a los registrados en las inmediaciones de la mayoría de las centrales nucleares españolas en activo. Por Eduardo Costas (*).

Moncloa tiene más contaminación nuclear que los entornos de las centrales en activo

4 de marzo de 2012. Madrid (España). Domingo. 15:30h. Los detectores de la red gamma del CIEMAT registran unos niveles de radiación de 0.19 µSv/h en la Avenida Complutense (Ciudad Universitaria).

Un becario bisoño accede a la red y compara los datos obtenidos en Madrid con los de Saelices el Chico (Salamanca), la localidad donde se localiza la principal mina de uranio de Europa Occidental de la que se extrajeron 5.700 toneladas de concentrado de uranio desde que inició su actividad en 1954. Los medidores apenas registran 0.17 µSv/h.

Sigue comprobando datos y para su asombro en las inmediaciones de la mayoría de las centrales nucleares españolas en activo los niveles están por debajo de los de la capital.

El becario no sale de su asombro y no deja de preguntarse el porqué de esa radiación en pleno corazón de la capital. ¿A qué se debe?

Uno de sus jefes observa divertido la cara de preocupación del neófito. Sin mostrar gesto de asombro alguno realiza un viaje en el tiempo de 42 años, al sábado 7 de noviembre de 1970. A las 15:00h una soldadura del reactor experimental de neutrones rápidos Coral-1 (ubicado en la Ciudad Universitaria) falla y se produce un derrame.

Cerca de 80 litros de refrigerante altamente contaminado se vertieron al exterior. Una parte acabó en el río Manzanares, otra en el subsuelo filtrado en la roca porosa de la zona. La radiación continúa hoy.

El accidente nuclear se mantuvo en secreto, solo unos pocos militares y científicos implicados en el poyecto conocían lo sucedido. El reactor nuclear continuó en activo hasta 1987 (la segunda legislatura del Gobierno socialista). El presidente González acabó con la carrera por contar con una bomba nuclear española.

Franco no fue ajeno a la carrera nuclear desatada tras las explosiones atómicas de Alamogordo, Hiroshima y Nagasaki. La Unión Soviética logró una copia exacta de Fat Man: la bomba (РДС-1) que detonó con éxito el 22 de agosto de 1949 en Semipalatinsk.

Moncloa tiene más contaminación nuclear que los entornos de las centrales en activo

El sueño nuclear español

El éxito soviético hizo pensar a los prohombres de la Dictadura que si se sumaban al selecto club nuclear, España conseguiría energía disponible para uso civil y respeto como potencia militar. El almirante Carrero Blanco consideraba que poseer un ingenio atómico pacificaría las ambiciones territoriales de Marruecos e incluso serviría como elemento de presión para recuperar Gibraltar.

A nuestro favor, contar con las mayores reservas de uranio de Europa y el talento del contralmirante ingeniero de la Armada, José María Otero Navascués (marqués de Hermosilla). En 1947, Otero Navascués presenta un informe al CSIC aconsejando que se iniciaran las investigaciones sobre la energía nuclear en España y capta a personajes como Esteban Terradas y Antonio Colino López. El general Juan Vigón emula al general Leslie Groves. Comienza la andadura nuclear española.

Once años después, en 1958, los noticiarios del NO-DO graban la inauguración de un pomposo edificio. El Generalísimo corta la cinta del Centro Nacional de Energía Nuclear Juan Vigón, sede central de la Junta de Energía Nuclear y hogar del reactor Coral-1. La institución se consagra a conseguir el sueño atómico de Franco y Carrero Blanco.

Más que sueño, pesadilla, porque los científicos tropiezan con innumerables difcultades técnicas (no debía de haber tanto talento como se suponía). Ahora bien, la suerte se alió con ellos en forma de accidente aéreo.

El 17 de enero de 1966, un B-52 colisiona en vuelo con un KC-135 de reaprovisionamiento. Los aparatos caen, pero una de las cuatro bombas termonucleares Mark 28 (modelo B28RI) que trasportaba el bombardero es localizada intacta en la desembocadura del río Almanzora. Milagrosamente el programa nuclear español avanza, pero nunca llegó al éxito.

Murió Franco, pasó la Transición y llegaron los primeros gobiernos de la democracia, los de UCD y el PSOE, y España sigue sin firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear. El reactor no se desmantela hasta 1987; la tentación de poseer una cabeza nuclear es muy fuerte. Pero eso es otra historia.

(*) Eduardo Costas es biólogo y catedrático de Genética. Este artículo se publicó originalmente en el blog Más que ciencia. Se reproduce con autorización.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21