Tendencias21
Movimiento LGBTI latinoamericano saborea triunfos y va por más

Movimiento LGBTI latinoamericano saborea triunfos y va por más

Aunque no lo parezca, América Latina es la zona más activa del mundo en la defensa de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersex (LGBTI). Eso obedece a la madurez y las estrategias inteligentes que trenzó el movimiento LGBTI en varios de los 33 países de la región, aún dispar y compleja en […]

El artículo Movimiento LGBTI latinoamericano saborea triunfos y va por más fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Integrantes de la compañía de baile Tropicana animan una sesión de la conferencia de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe, en el balneario cubano de Varadero. Crédito: Jorge Luis Baños /IPS

Integrantes de la compañía de baile Tropicana animan una sesión de la conferencia de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe, en el balneario cubano de Varadero. Crédito: Jorge Luis Baños /IPS

Por Ivet González
VARADERO, Cuba, May 10 2014 (IPS)

Aunque no lo parezca, América Latina es la zona más activa del mundo en la defensa de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersex (LGBTI).

Eso obedece a la madurez y las estrategias inteligentes que trenzó el movimiento LGBTI en varios de los 33 países de la región, aún dispar y compleja en el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género, aseguraron activistas regionales a IPS en este emblemático balneario cubano.

Las propuestas “más progresistas e interesantes” están lográndose en el continente americano, dijo la mexicana Gloria Careaga, durante la VI Conferencia Regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (IlgaLac), que se clausuró este sábado 10 en Varadero.

A la cabeza de los cambios más favorables están Argentina y Uruguay, especificó la cosecretaria de la federación mundial fundada en 1978 y con estatus consultivo en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los dos países del cono sur continental tienen leyes antidiscriminatorias, matrimonio igualitario y permiten la adopción de niños y niñas por parejas diversas.

Para Careaga, otros países con pasos claros son Brasil, Colombia y México. También destacó avances en Cuba, donde fue delito la “ostentación pública de la homosexualidad” hasta los años 90 y que ahora ha hospedado la conferencia regiona, inaugurada el martes 6.“Hemos ido cambiando. La lucha era al principio mucho más de victimización y reclamo. Esa perspectiva fue ampliándose y renovándose. Ahora somos sujetos y sujetas de derecho”: Pedro Paradiso

En general, el Caribe es la zona más atrasada de la región en materia de derechos de los LGBTI.

Actualmente, solo en dos países continentales se penaliza la homosexualidad, Belice y Guyana, mientras que en nueve insulares caribeños se consideran delito las relaciones entre personas del mismo sexo, en especial la sodomía.

Antigua y Barbuda, Barbados, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Trinidad y Tobago imponen penas de entre 10 y 50 años de cárcel. Y Trinidad y Tobago veta desde 1976 la entrada de personas homosexuales a su territorio.

Por esa y otras razones, la cita en el Centro de Convenciones Plaza América de Varadero, 121 kilómetros al este de La Habana, es la primera en la región caribeña. Aquí se reunieron representantes de más de 200 organizaciones de IlgaLac, junto a participantes de Europa y Estados Unidos.

Banderas multicolores, símbolo del respeto a la libre orientación sexual e identidad de género, y carteles con mensajes inclusivos engalanan los corredores y salones del centro.

Pese a la situación en el Caribe, la región en su conjunto sigue restando terreno a la homofobia y el machismo asentado en sus culturas.

Careaga resaltó como causa de los avances que cada país trazó su agenda propia, adecuada a su contexto.

Para el abogado argentino Pedro Paradiso, que abandera esta causa desde hace más de 20 años, fue definitoria la evolución del activismo LGBTI.

“Hemos ido cambiando. La lucha era al principio mucho más de victimización y reclamo. Esa perspectiva fue ampliándose y renovándose. Ahora somos sujetos y sujetas de derecho”, planteó a IPS este integrante de la Comunidad Homosexual Argentina, con tres décadas de vida.

A su juicio, elevar la autoestima de la población no heterosexual y asumir un enfoque basado en sus derechos como colectivo fueron decisivos, aunque mencionó que hay muchos más ingredientes en el cóctel del éxito.

Según Paradiso, comenzaron visibilizándose y empoderándose. Luego pasaron a institucionalizarse y a exigir derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos. También se articularon con otros movimientos sociales y concertaron alianzas con partidos políticos e instituciones públicas y privadas como las universidades.

Otro escenario conquistado fueron los foros internacionales de la ONU y la Organización de los Estados Americanos, que pueden ejercer alguna presión sobre gobiernos y Estados.

Y en la medida en que lo permitió cada sistema, la comunidad LGBTI usó el Poder Judicial para abrir caminos de equidad, que han resultado a veces hasta tortuosos.

Ese es el caso de Colombia, donde las parejas del mismo sexo se unen legalmente a través de los tribunales, a la espera de que se decrete el matrimonio igualitario. “El proceso es como un parto largo y doloroso”, comparó Anaís Morales, de la Corporación Femm, que agrupa a mujeres lesbianas y bisexuales en ese país sudamericano.

La activista feminista de 25 años aseguró que las mujeres siguen siendo pocas en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos. “Los hombres gays son los más visibles”, indicó Morales a IPS.

De manera general, las organizaciones de mujeres presentes en Varadero coincidieron en que ellas son doblemente discriminadas, por su género y orientación sexual, y les falta más acceso a la reproducción asistida, trato respetuoso en los servicios de salud y conectar más el movimiento feminista con el lésbico, entre otros retos.

La primera concejala transgénero de Chile, Zuliana Araya, planteó a IPS que el movimiento LGBTI debe unirse más internamente. “Entre nosotros no puede existir ninguna discriminación”, sostuvo la concejala del municipio de Valparaíso y activista en un sindicato local de personas trans.

“No porque la mayoría de nuestra comunidad (trans) ejerza el comercio sexual tenemos que quedar fuera”, enfatizó esta mujer de 50 años que pasó de la lucha ciudadana a la política, en un país con leyes antidiscriminatorias desde mayo de 2012. “Nosotras aún estamos en la parte reivindicativa”, detalló.

El cambio cultural y social hacia el respeto de la diversidad sexual y de género es el gran reto, incluso en Argentina y Uruguay, cuyas legislaciones están entre las más avanzadas del mundo.

También se sienten los frenos del fundamentalismo religioso y del conservadurismo político, muy marcados en el Caribe. Aunque el militante gay dominicano Davis Ventura aseguró a IPS que “hay muchos Caribes”.

Para Ventura, de 40 años, en el Caribe anglófono la criminalización hace casi imposible el activismo o lo recluye a foros internacionales, mientras en los países hispanohablantes –Cuba, República Dominicana y Puerto Rico— se observan avances “medios” y las islas de influencia francesa y holandesa son las más progresistas.

En Puerto Rico se dan pasos firmes en el ámbito municipal, en tanto que República Dominicana tiene asociaciones ya visibles y Cuba logró la primera ley antidiscriminatoria en 2013, cuando aprobó un nuevo Código del Trabajo que protege de forma explícita los derechos laborales de las personas no heterosexuales.

Sin embargo, varias voces coinciden en que no existe aún un movimiento LGBTI cubano.

Manuel Vázquez, jefe de Asesoría Jurídica del estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), dijo a IPS que “se están viendo grupos con una conducta activa en solicitar, exigir y discutir sobre los derechos sexuales”. Para Maykel González, del Proyecto Arcoíris, el activismo está “en vías de constitución”.

Arcoíris, que asegura ser independiente y anticapitalista, la no gubernamental Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad e iniciativas acompañadas por entidades estatales como Cenesex o el Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/Sida representaron a Cuba en la conferencia de IlgaLac.

Artículos relacionados

El artículo Movimiento LGBTI latinoamericano saborea triunfos y va por más fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/movimiento-lgbt…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21