Tendencias21
Movimientos sociales brasileños bajo espionaje

Movimientos sociales brasileños bajo espionaje

Empresas privadas de Brasil, de sectores estratégicos como la minería o la infraestructura, espían e infiltran a los movimientos sociales y sus actividades, determinó una misión de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), que concluyó este viernes 14. Hace casi un año, el 24 de febrero de 2013, durante una reunión de planificación de […]

El artículo Movimientos sociales brasileños bajo espionaje fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Los miembros de la misión de la Federación Internacional de Derechos Humanos, durante la presentación de las conclusiones preliminares de su visita a Brasil. Crédito: Justiça Global

Los miembros de la misión de la Federación Internacional de Derechos Humanos, durante la presentación de las conclusiones preliminares de su visita a Brasil. Crédito: Justiça Global

Por Fabíola Ortiz
RÍO DE JANEIRO, Feb 14 2014 (IPS)

Empresas privadas de Brasil, de sectores estratégicos como la minería o la infraestructura, espían e infiltran a los movimientos sociales y sus actividades, determinó una misión de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), que concluyó este viernes 14.

Hace casi un año, el 24 de febrero de 2013, durante una reunión de planificación de los líderes del Movimiento Xingú Vivo para Siempre en Altamira, una localidad del norteño estado de Pará, se sospechó que una persona estaba registrando las conversaciones y decisiones del encuentro.

Ese colectivo, que reúne a organizaciones sociales y ambientales de zonas cercanas al proyecto de la megacentral hidroeléctrica de Belo Monte, que sería la tercera del mundo cuando entre en operaciones, se opone a la instalación de la represa sobre el río Xingú, en la Amazonia brasileña.

Las sospechas se confirmaron cuando se verificó que uno de los participantes, recién sumado al movimiento, tenía en sus manos un bolígrafo espía.

“Todas las veces que alguien intervenía, el dirigía el bolígrafo a donde se encontraba. Fue algo completamente inesperado”, dijo a IPS la abogada Roberta Amanajás, de la Sociedad Paraense de Derechos Humanos, que integra el Movimiento.

“Esa reunión fue un momento muy estratégico, en que intercambiamos informaciones privilegiadas, que solo tienen las organizaciones del colectivo. Él era un espía contratado por el consorcio que construye la obra”, explicó la activista, que participó en el encuentro.

Al ponerlo al descubierto, el espía se identificó como Antônio y confesó que se había infiltrado en el Movimiento para así vigilar las actividades de su coordinadora, Antônia Melo.

Según Amanajás, el espía contó que iba a enviar el material a la división de inteligencia del Consorcio Constructor Belo Monte y a la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN), que mantiene un agente en Altamira.

“Contó que tenía que seguir todos los pasos de la coordinadora para el consorcio y que también había sido responsable del despido de 80 trabajadores de la obra”, detalló la abogada.

Otra función del infiltrado era detectar líderes sindicales que pudiesen organizar huelgas en la obra, añadió.

“No tenemos dudas sobre el proceso de espionaje, solo no sabemos cómo se realiza. El Movimiento Xingú Vivo es el que más representa la resistencia al modelo de construcción de las hidroeléctricas, y más aún, al desarrollo que se ha impuesto en la Amazonia”, argumentó.

El Movimiento crítica la expropiación de los recursos naturales, que no garantiza los derechos de los pobladores naturales de la región.

El espionaje a las organizaciones sociales de la Amazonia no es un caso aislado en Brasil, denunciaron los activistas a la misión de la FIDH, que desde el lunes 9 y hasta este viernes 14 dialogó con miembros de organizaciones humanitarias, el Ministerio Público y directivos de empresas acusadas de espiar.

La misión internacional se integra en las actividades del Observatorio para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos, un programa conjunto con la Organización Mundial Contra la Tortura, y ha recorrido Brasilia, Belém, capital de Pará, y Río de Janeiro.

“Lo que nos preocupa es la relación entre los organismos públicos y las empresas. Hay pruebas de una articulación con agentes del Estado”, afirmó Jimena Reyes, jefa de la FIDH para América, al presentar las primeras conclusiones de la visita.

“Es una situación muy preocupante, se utilizan esquemas públicos para actuaciones ilegales e ilegítimas, para espiar a movimientos sociales”, subrayó.

La connivencia de los funcionarios públicos con las empresas fue comprobada por la misión, al constatar que hay compañías que tienen acceso a datos secretos del gobierno, a través de Infoseg, una red que aglutina la información de seguridad pública recabada por más de 400 agencias brasileñas de investigación.

Alexandre Faro, integrante del Observatorio, opinó que debido a que se destinaron grandes recursos, las empresas tienen mucho interés en saber que harán las organizaciones sociales sobre sus proyectos.

“Pienso que es una cultura que las empresas tienen hace mucho tiempo. Lo descubrimos el año pasado, no tenemos pruebas, pero supongo que son prácticas generalizadas en sectores sensibles como minería y energía”, dijo Faro a IPS, sobre la actividad de espionaje de los grupos empresariales contra activistas en América Latina.

Las acusaciones de espionaje recaen también en el gigante minero Vale.

Miembros de Justiça Nos Trilhos, una organización que defiende a las comunidades perjudicadas por proyectos mineros, relataron que son espiados desde 2008, poco después de iniciar su labor.

Los delegados de la FIDH hablaron con un exempleado de Vale, identificado como André Almeida, que aportó datos sobre las relaciones de la empresa y el gobierno, durante una audiencia pública de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, que se realizó el 24 de octubre de 2013.

Entre las acusaciones, destacaron el espionaje a periodistas, funcionarios públicos y líderes sociales, además de la infiltración de espías en las organizaciones sociales y los sindicatos, para obtener información privilegiada.

Estás actividades ilegales contaron con la participación o el apoyo de agentes de la ABIN para actividades de entrenamiento, incluyendo pagos a agentes del Estado.

Según estas revelaciones, se estima que Vale destinó cerca de 200.000 dólares mensuales a espionaje, informó Faro.

“Lo que está en juego en Brasil es el valor de la democracia, se trata de privatizar la inteligencia”, planteó el integrante de la misión internacional. “Lo que no es usual es que informaciones así lleguen a conocimiento del público. Revela que están completamente desinhibidos respecto a todo lo ilegal que hacen”, añadió.

A su juicio, “las empresas privadas creen que tienen suficiente legitimidad para adentrarse en la vida de las personas e investigar a sus hijos, sus esposas y sus antecedentes”.

Danilo Chammas, abogado de Justiça nos Trilhos, dijo a IPS que el primer indicio de que eran espiados lo tuvieron ya en 2008, en enero de 2012 su oficina fue destrozada y en octubre de ese año y enero de 2013 su página digital fue hackeada.

“Esperamos que la misión de la FIDH impulse cambios profundos y que las investigaciones tomen mayor ritmo y las propias empresas modifiquen sus prácticas”, afirmó.

“El objetivo de todo esto es que desistan de actuar así”, sentenció.

Los delegados de la FIDH presentarán el informe con sus conclusiones, informaciones y recomendaciones en dos meses.

La abogada Amanajás recordó que la visita de la misión que protege a los defensores de derechos humanos se produce tras la polémica generada al conocerse que el gobierno brasileño fue espiado por la estadounidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés).

“Igual que al gobierno no le gusta que le espíen, a los movimientos sociales tampoco nos gusta”, criticó.

A preguntas de IPS, Vale indicó que no se pronunciaría sobre un caso que se encuentra en la justicia y bajo secreto procesal, mientras que el consorcio de Belo Monte no brindó respuestas.

Artículos relacionados

El artículo Movimientos sociales brasileños bajo espionaje fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/movimientos-soc…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21