Tendencias21
Movimientos sociales brasileños bajo espionaje

Movimientos sociales brasileños bajo espionaje

Empresas privadas de Brasil, de sectores estratégicos como la minería o la infraestructura, espían e infiltran a los movimientos sociales y sus actividades, determinó una misión de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), que concluyó este viernes 14. Hace casi un año, el 24 de febrero de 2013, durante una reunión de planificación de […]

El artículo Movimientos sociales brasileños bajo espionaje fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Los miembros de la misión de la Federación Internacional de Derechos Humanos, durante la presentación de las conclusiones preliminares de su visita a Brasil. Crédito: Justiça Global

Los miembros de la misión de la Federación Internacional de Derechos Humanos, durante la presentación de las conclusiones preliminares de su visita a Brasil. Crédito: Justiça Global

Por Fabíola Ortiz
RÍO DE JANEIRO, Feb 14 2014 (IPS)

Empresas privadas de Brasil, de sectores estratégicos como la minería o la infraestructura, espían e infiltran a los movimientos sociales y sus actividades, determinó una misión de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), que concluyó este viernes 14.

Hace casi un año, el 24 de febrero de 2013, durante una reunión de planificación de los líderes del Movimiento Xingú Vivo para Siempre en Altamira, una localidad del norteño estado de Pará, se sospechó que una persona estaba registrando las conversaciones y decisiones del encuentro.

Ese colectivo, que reúne a organizaciones sociales y ambientales de zonas cercanas al proyecto de la megacentral hidroeléctrica de Belo Monte, que sería la tercera del mundo cuando entre en operaciones, se opone a la instalación de la represa sobre el río Xingú, en la Amazonia brasileña.

Las sospechas se confirmaron cuando se verificó que uno de los participantes, recién sumado al movimiento, tenía en sus manos un bolígrafo espía.

“Todas las veces que alguien intervenía, el dirigía el bolígrafo a donde se encontraba. Fue algo completamente inesperado”, dijo a IPS la abogada Roberta Amanajás, de la Sociedad Paraense de Derechos Humanos, que integra el Movimiento.

“Esa reunión fue un momento muy estratégico, en que intercambiamos informaciones privilegiadas, que solo tienen las organizaciones del colectivo. Él era un espía contratado por el consorcio que construye la obra”, explicó la activista, que participó en el encuentro.

Al ponerlo al descubierto, el espía se identificó como Antônio y confesó que se había infiltrado en el Movimiento para así vigilar las actividades de su coordinadora, Antônia Melo.

Según Amanajás, el espía contó que iba a enviar el material a la división de inteligencia del Consorcio Constructor Belo Monte y a la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN), que mantiene un agente en Altamira.

“Contó que tenía que seguir todos los pasos de la coordinadora para el consorcio y que también había sido responsable del despido de 80 trabajadores de la obra”, detalló la abogada.

Otra función del infiltrado era detectar líderes sindicales que pudiesen organizar huelgas en la obra, añadió.

“No tenemos dudas sobre el proceso de espionaje, solo no sabemos cómo se realiza. El Movimiento Xingú Vivo es el que más representa la resistencia al modelo de construcción de las hidroeléctricas, y más aún, al desarrollo que se ha impuesto en la Amazonia”, argumentó.

El Movimiento crítica la expropiación de los recursos naturales, que no garantiza los derechos de los pobladores naturales de la región.

El espionaje a las organizaciones sociales de la Amazonia no es un caso aislado en Brasil, denunciaron los activistas a la misión de la FIDH, que desde el lunes 9 y hasta este viernes 14 dialogó con miembros de organizaciones humanitarias, el Ministerio Público y directivos de empresas acusadas de espiar.

La misión internacional se integra en las actividades del Observatorio para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos, un programa conjunto con la Organización Mundial Contra la Tortura, y ha recorrido Brasilia, Belém, capital de Pará, y Río de Janeiro.

“Lo que nos preocupa es la relación entre los organismos públicos y las empresas. Hay pruebas de una articulación con agentes del Estado”, afirmó Jimena Reyes, jefa de la FIDH para América, al presentar las primeras conclusiones de la visita.

“Es una situación muy preocupante, se utilizan esquemas públicos para actuaciones ilegales e ilegítimas, para espiar a movimientos sociales”, subrayó.

La connivencia de los funcionarios públicos con las empresas fue comprobada por la misión, al constatar que hay compañías que tienen acceso a datos secretos del gobierno, a través de Infoseg, una red que aglutina la información de seguridad pública recabada por más de 400 agencias brasileñas de investigación.

Alexandre Faro, integrante del Observatorio, opinó que debido a que se destinaron grandes recursos, las empresas tienen mucho interés en saber que harán las organizaciones sociales sobre sus proyectos.

“Pienso que es una cultura que las empresas tienen hace mucho tiempo. Lo descubrimos el año pasado, no tenemos pruebas, pero supongo que son prácticas generalizadas en sectores sensibles como minería y energía”, dijo Faro a IPS, sobre la actividad de espionaje de los grupos empresariales contra activistas en América Latina.

Las acusaciones de espionaje recaen también en el gigante minero Vale.

Miembros de Justiça Nos Trilhos, una organización que defiende a las comunidades perjudicadas por proyectos mineros, relataron que son espiados desde 2008, poco después de iniciar su labor.

Los delegados de la FIDH hablaron con un exempleado de Vale, identificado como André Almeida, que aportó datos sobre las relaciones de la empresa y el gobierno, durante una audiencia pública de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, que se realizó el 24 de octubre de 2013.

Entre las acusaciones, destacaron el espionaje a periodistas, funcionarios públicos y líderes sociales, además de la infiltración de espías en las organizaciones sociales y los sindicatos, para obtener información privilegiada.

Estás actividades ilegales contaron con la participación o el apoyo de agentes de la ABIN para actividades de entrenamiento, incluyendo pagos a agentes del Estado.

Según estas revelaciones, se estima que Vale destinó cerca de 200.000 dólares mensuales a espionaje, informó Faro.

“Lo que está en juego en Brasil es el valor de la democracia, se trata de privatizar la inteligencia”, planteó el integrante de la misión internacional. “Lo que no es usual es que informaciones así lleguen a conocimiento del público. Revela que están completamente desinhibidos respecto a todo lo ilegal que hacen”, añadió.

A su juicio, “las empresas privadas creen que tienen suficiente legitimidad para adentrarse en la vida de las personas e investigar a sus hijos, sus esposas y sus antecedentes”.

Danilo Chammas, abogado de Justiça nos Trilhos, dijo a IPS que el primer indicio de que eran espiados lo tuvieron ya en 2008, en enero de 2012 su oficina fue destrozada y en octubre de ese año y enero de 2013 su página digital fue hackeada.

“Esperamos que la misión de la FIDH impulse cambios profundos y que las investigaciones tomen mayor ritmo y las propias empresas modifiquen sus prácticas”, afirmó.

“El objetivo de todo esto es que desistan de actuar así”, sentenció.

Los delegados de la FIDH presentarán el informe con sus conclusiones, informaciones y recomendaciones en dos meses.

La abogada Amanajás recordó que la visita de la misión que protege a los defensores de derechos humanos se produce tras la polémica generada al conocerse que el gobierno brasileño fue espiado por la estadounidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés).

“Igual que al gobierno no le gusta que le espíen, a los movimientos sociales tampoco nos gusta”, criticó.

A preguntas de IPS, Vale indicó que no se pronunciaría sobre un caso que se encuentra en la justicia y bajo secreto procesal, mientras que el consorcio de Belo Monte no brindó respuestas.

Artículos relacionados

El artículo Movimientos sociales brasileños bajo espionaje fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/movimientos-soc…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente