Tendencias21
Nacen los primeros ratones de óvulos desarrollados en laboratorio

Nacen los primeros ratones de óvulos desarrollados en laboratorio

Investigadores de la Universidad de Kioto han conseguido que nazcan ratones de óvulos desarrollados en laboratorio, mediante un complejo proceso en el cual transformaron células madre pluripotentes (embrionarias) en células madre «intermedias», precursoras de los óvulos. El experimento ya lo realizaron el año pasado con espermatozoides, pero la versión femenina tiene más dificultad.

Nacen los primeros ratones de óvulos desarrollados en laboratorio

Partiendo de células madre de ratonas, y tras un complicado proceso en el laboratorio, científicos de la Universidad de Kioto han logrado ‘parir’ nuevas camadas de roedores perfectamente sanos y fértiles. Es la primera vez que se logran tales frutos del tipo de células empleadas en el experimento.

El paso inicial y esencial ha sido la transformación de células madre pluripotentes en otras ‘intermedias’ similares a las «células germinales primordiales» –que están en el feto, y que son precursoras de los óvulos o los espermatozoides–, en este caso femeninas. Más tarde, han conseguido que estas den lugar a verdaderos óvulos dentro de hembras vivas.

Con esperma de ratón, han fecundado esos óvulos in vitro. Y, por fin, han obtenido su extraordinario resultado: el nacimiento de las nuevas crías, que son mamíferos completamente viables.

La investigación, publicada en Science, complementa a otra del mismo equipo de agosto de 2011 en la que generaron células germinales masculinas.

Tanto aquel trabajo como el actual se llevaron a cabo con dos tipos de células madre pluripotentes: las embrionarias (ESC, por sus siglas en inglés), que se obtienen de embriones de ratón muy tempranos, y las pluripotentes inducidas (iPSC), que son células madre adultas reprogramadas para que vuelvan a ser pluripotentes.

Usando ambos tipos, consiguieron «diferenciarlas» (transformarlas) en el laboratorio en células muy parecidas a las germinales primordiales.

En este último estudio, los investigadores generaron una estructura similar a un ovario combinando las células germinales primordiales obtenidas previamente con células de soporte aisladas de ovarios fetales. El destino de estos ovarios artificiales era el cuerpo vivo de ratonas inmunodeprimidas y estériles.

“Después de trasplantar el ovario reconstituido bajo la bolsa ovárica de las hembras, las células obtenidas se desarrollaron hasta formar verdaderos ovocitos y después, óvulos”, explica por correo electrónico a SINC Mitinori Saitou, de la Universidad de Kioto (Japón), que ha participado en el estudio. “Estos óvulos, al ser fecundados in vitro, dieron lugar a una descendencia viable”, señala el científico.

Células madre propiamente dichas

Ángel Raya, especialista en células madre del Instituto de Bioingeniería de Cataluña, explica a SINC que la principal relevancia de este estudio radica en que como resultado final “se obtienen seres vivos viables partiendo de células madre indiferenciadas”. Es la primera vez que esto sucede. «Antes habían nacido de óvulos procedentes de células germinales primordiales, que no son técnicamente células madre», señala Raya.

Además, el científico consultado por SINC aclara que lo que se ha logrado en el laboratorio es que las células madre se diferencien hasta convertirse en células precursoras, mientras el resto del proceso de formación de óvulos lo lleva a cabo la maquinaria fisiológica del animal.

Aunque el trabajo podría proporcionar pistas para tratar algunas formas de infertilidad, la utilización real de esta técnica en seres humanos parece lejana. En esa línea, Raya señala que el estudio “tendrá importantes aplicaciones en investigación”, pero se muestra cauto con respecto a posibles utilidades en mujeres: “De momento algo así no es aplicable a humanos, por razones biológicas y logísticas”.

En ratonas, no en mujeres

“Las células madre embrionarias de los ratones no son iguales que las humanas y, además, haría falta utilizar fetos humanos inmaduros para extraer los ovarios e introducir en ellos las células germinales”, aclara el investigador.

Raya también indica que este último hallazgo es más subrayable que el obtenido el año pasado por el mismo equipo con células germinales masculinas, ya que “los espermatozoides son más ‘fáciles de hacer’, pues se producen de forma continuada durante la vida del ratón –y del hombre–, mientras que la diferenciación y maduración de ovocitos y óvulos está regulada por mecanismos mucho más estrictos y complejos”.

Referencia bibliográfica:

Katsuhiko Hayashi, Sugako Ogushi, Kazuki Kurimoto, So Shimamoto, Hiroshi Ohta, Mitinori Saitou. Offspring from Oocytes Derived from in vitro Primordial Germ Cell–like Cells in Mice. Science. 4 de octubre 2012. Doi: 10.1126/science.1226889

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21