Tendencias21
Nacen los primeros ratones de óvulos desarrollados en laboratorio

Nacen los primeros ratones de óvulos desarrollados en laboratorio

Investigadores de la Universidad de Kioto han conseguido que nazcan ratones de óvulos desarrollados en laboratorio, mediante un complejo proceso en el cual transformaron células madre pluripotentes (embrionarias) en células madre «intermedias», precursoras de los óvulos. El experimento ya lo realizaron el año pasado con espermatozoides, pero la versión femenina tiene más dificultad.

Nacen los primeros ratones de óvulos desarrollados en laboratorio

Partiendo de células madre de ratonas, y tras un complicado proceso en el laboratorio, científicos de la Universidad de Kioto han logrado ‘parir’ nuevas camadas de roedores perfectamente sanos y fértiles. Es la primera vez que se logran tales frutos del tipo de células empleadas en el experimento.

El paso inicial y esencial ha sido la transformación de células madre pluripotentes en otras ‘intermedias’ similares a las «células germinales primordiales» –que están en el feto, y que son precursoras de los óvulos o los espermatozoides–, en este caso femeninas. Más tarde, han conseguido que estas den lugar a verdaderos óvulos dentro de hembras vivas.

Con esperma de ratón, han fecundado esos óvulos in vitro. Y, por fin, han obtenido su extraordinario resultado: el nacimiento de las nuevas crías, que son mamíferos completamente viables.

La investigación, publicada en Science, complementa a otra del mismo equipo de agosto de 2011 en la que generaron células germinales masculinas.

Tanto aquel trabajo como el actual se llevaron a cabo con dos tipos de células madre pluripotentes: las embrionarias (ESC, por sus siglas en inglés), que se obtienen de embriones de ratón muy tempranos, y las pluripotentes inducidas (iPSC), que son células madre adultas reprogramadas para que vuelvan a ser pluripotentes.

Usando ambos tipos, consiguieron «diferenciarlas» (transformarlas) en el laboratorio en células muy parecidas a las germinales primordiales.

En este último estudio, los investigadores generaron una estructura similar a un ovario combinando las células germinales primordiales obtenidas previamente con células de soporte aisladas de ovarios fetales. El destino de estos ovarios artificiales era el cuerpo vivo de ratonas inmunodeprimidas y estériles.

“Después de trasplantar el ovario reconstituido bajo la bolsa ovárica de las hembras, las células obtenidas se desarrollaron hasta formar verdaderos ovocitos y después, óvulos”, explica por correo electrónico a SINC Mitinori Saitou, de la Universidad de Kioto (Japón), que ha participado en el estudio. “Estos óvulos, al ser fecundados in vitro, dieron lugar a una descendencia viable”, señala el científico.

Células madre propiamente dichas

Ángel Raya, especialista en células madre del Instituto de Bioingeniería de Cataluña, explica a SINC que la principal relevancia de este estudio radica en que como resultado final “se obtienen seres vivos viables partiendo de células madre indiferenciadas”. Es la primera vez que esto sucede. «Antes habían nacido de óvulos procedentes de células germinales primordiales, que no son técnicamente células madre», señala Raya.

Además, el científico consultado por SINC aclara que lo que se ha logrado en el laboratorio es que las células madre se diferencien hasta convertirse en células precursoras, mientras el resto del proceso de formación de óvulos lo lleva a cabo la maquinaria fisiológica del animal.

Aunque el trabajo podría proporcionar pistas para tratar algunas formas de infertilidad, la utilización real de esta técnica en seres humanos parece lejana. En esa línea, Raya señala que el estudio “tendrá importantes aplicaciones en investigación”, pero se muestra cauto con respecto a posibles utilidades en mujeres: “De momento algo así no es aplicable a humanos, por razones biológicas y logísticas”.

En ratonas, no en mujeres

“Las células madre embrionarias de los ratones no son iguales que las humanas y, además, haría falta utilizar fetos humanos inmaduros para extraer los ovarios e introducir en ellos las células germinales”, aclara el investigador.

Raya también indica que este último hallazgo es más subrayable que el obtenido el año pasado por el mismo equipo con células germinales masculinas, ya que “los espermatozoides son más ‘fáciles de hacer’, pues se producen de forma continuada durante la vida del ratón –y del hombre–, mientras que la diferenciación y maduración de ovocitos y óvulos está regulada por mecanismos mucho más estrictos y complejos”.

Referencia bibliográfica:

Katsuhiko Hayashi, Sugako Ogushi, Kazuki Kurimoto, So Shimamoto, Hiroshi Ohta, Mitinori Saitou. Offspring from Oocytes Derived from in vitro Primordial Germ Cell–like Cells in Mice. Science. 4 de octubre 2012. Doi: 10.1126/science.1226889

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente