Tendencias21
No encuentran materia oscura alrededor del Sol

No encuentran materia oscura alrededor del Sol

Un estudio realizado por un equipo de astrónomos ha revelado que no hay materia oscura alrededor del Sol. Los resultados de la investigación, la más precisa hecha al respecto hasta ahora, rebatirían así una teoría ampliamente aceptada según la cual, en las vecindades del Sol, habría una enorme cantidad de materia oscura, una misteriosa sustancia invisible que solo puede detectarse de manera indirecta por la fuerza gravitatoria que ejerce. CORDIS/T21.

No encuentran materia oscura alrededor del Sol

Un equipo de astrónomos ha rebatido una teoría ampliamente aceptada según la cual en las vecindades del Sol debería existir una enorme cantidad de materia oscura, una misteriosa sustancia invisible que solo puede detectarse de manera indirecta por la fuerza gravitatoria que ejerce.

En su estudio, el más preciso hasta la fecha, los científicos mantienen que esta teoría no coincide con las observaciones. Esto puede significar que es bastante improbable que los intentos por detectar directamente partículas de materia oscura en la Tierra tengan éxito.

Investigadores de la Universidad de Concepción (Chile) utilizaron el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, del Observatorio Europeo Austral (ESO), ubicado en el Observatorio de La Silla, y otros telescopios para registrar el movimiento de más de 400 estrellas ubicadas a una distancia de hasta 13.000 años luz del Sol. De este modo, midieron la masa de materia en la zona circundante al Sol.

«La cantidad de masa derivada encaja muy bien con lo que vemos -estrellas, polvo y gas- en la región que rodea al Sol», afirmó Christian Moni-Bidin del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción (Chile). «Pero esto no deja espacio para materia extra -la materia oscura- que esperábamos encontrar. Nuestros cálculos muestran que debería haberse visto claramente en nuestras mediciones. Pero, simplemente, no estaba allí».

El problema de la materia que falta

Muchos investigadores afirman que la materia oscura desempeña una función primordial en la veloz rotación de las zonas externas de galaxias como la propia Vía Láctea, pero muchos otros postulan que la materia oscura fue un elemento básico de la formación y evolución galáctica. La mayoría de los científicos afirman que dicha materia supone cerca del 80 % de la masa del Universo. No obstante, los trabajos para aclarar este punto han resultado siempre infructuosos.

En este último estudio, el equipo determinó el volumen de la materia oscura mediante una medición del movimiento estelar. Los movimientos son el resultado de la atracción gravitatoria mutua de todo el material, ya sea materia normal, como estrellas, o materia oscura.

Los modelos a disposición de la comunidad astronómica que explican cómo se forman y rotan las galaxias sugieren que la Vía Láctea está rodeada por un halo de materia oscura, aunque aún no se ha podido deducir con precisión qué forma adquiere el halo.

Los científicos al cargo de la presente investigación afirmaron que sólo formas muy improbables del halo de materia oscura podrían explicar su ausencia, al menos en función de sus resultados. Según el equipo, los intentos por detectar materia oscura en la Tierra que expliquen las extrañas interacciones entre las partículas de materia oscura y la materia «normal» tienen, por tanto, pocas probabilidades de éxito.

El Dr. Moni-Bidin concluyó: «Pese a estos nuevos resultados, lo cierto es que la Vía Láctea rota sin duda más rápido de lo que cabría esperar si solo fuera materia visible. Por tanto, si la materia oscura no está presente donde suponíamos que debía estar, debemos encontrar una nueva solución para el problema de la materia que falta. Nuestros resultados contradicen los modelos aceptados actualmente. El misterio de la materia oscura resulta por tanto aún más enigmático. Los próximos sondeos, como el de la misión Gaia de la ESA, serán cruciales para avanzar en este aspecto».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21