Tendencias21
Descubierto un sistema planetario de 13.000 millones de años

Descubierto un sistema planetario de 13.000 millones de años

Un sistema planetario de 13.000 millones de años ha sido descubierto por astrónomos alemanes, formado por una estrella y dos planetas, situado a unos 375 años luz de la Tierra. La estrella que orbitan estos dos planetas es extremadamente antigua y sin materiales pesados, lo que cuestiona los mecanismos de formación planetaria que se consideran válidos en la actualidad. (CORDIS/T21)

Descubierto un sistema planetario de 13.000 millones de años

Astrónomos alemanes han descubierto un sistema planetario ancestral que podría haber sobrevivido a una de las primeras eras galácticas hace 13 000 millones de años. El sistema está compuesto por la estrella HIP 11952 y dos planetas. Un sistema de esta antigüedad permitiría aclarar aspectos de la formación planetaria durante el Universo primigenio, procesos que se produjeron en condiciones muy distintas a las que imperaban cuando se formaron otros sistemas planetarios como el Solar.

La teoría planetaria aceptada afirma que, en términos generales, una estrella que contiene más «metales» (elementos químicos más pesados que el hidrógeno y el helio) presenta muchas más probabilidades de tener planetas que otra que sólo contenga esos dos gases primordiales y que los planetas se forman en discos de gas y polvo que orbitan alrededor de estrellas nuevas. A pesar de esta tendencia de los planetas a formarse en nubes que contienen elementos químicos más pesados, hay una estrella con pocos elementos distintos al hidrógeno y el helio con dos planetas orbitándola.

HIP 11952, que pertenece a la gran constelación septentrional Cetus, está situada a unos 375 años luz de la Tierra. Mediante un estudio planetario sobre estrellas sin metales, los científicos alemanes descubrieron dos planetas gigantes orbitando a esta estrella. Los planetas de estas dimensiones son comunes, pero lo que les diferencia del resto es que orbitan a una estrella extremadamente antigua y sin materiales pesados.

Estos descubrimientos, publicados en Astronomy & Astrophysics, ponen en duda los mecanismos de formación planetaria que se consideran válidos en la actualidad. Teniendo en cuenta la probabilidad mucho mayor de que se formen planetas alrededor de una estrella rica en elementos pesados, ¿cómo es posible que existan dos planetas orbitando a HIP 11952?

Más planetas

Al comienzo del Universo no existían apenas elementos químicos que no fueran el hidrógeno y el helio. Casi todos los elementos más pesados se produjeron gradualmente por procesos en el interior de estrellas masivas antes de dispersarse por el espacio cuando éstas llegaban al final de su vida en una supernova.

En palabras de Veronica Roccatagliata, del Observatorio Universitario de Múnich (Alemania) e investigadora principal del estudio de planetas en órbita alrededor de estrellas con poco contenido metálico que generó el descubrimiento: «En 2010 encontramos la primera muestra de un sistema planetario pobre en metales, HIP 13044. Pensamos que se trataba de una excepción. Ahora parece que podrían existir más planetas de lo que esperábamos alrededor de estrellas pobres en metales.»

HIP 13044 saltó a los medios hace un par de años como «sistema exoplanetario que vino de otra galaxia», ya que la estrella forma parte de una corriente estelar resultante de la colisión de otra galaxia contra la Vía Láctea hace miles de millones de años. En comparación con otros sistemas exoplanetarios HIP 11952 no sólo tiene muy pocos metales sino que además su edad se calcula en 12 800 millones de años, lo que lo convierte en uno de los sistemas más antiguos que se conocen.

Johny Setiawan, del Instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg (Alemania) y director del estudio de HIP 11952, comentó: «Es como haber hecho un hallazgo arqueológico en el patio de casa. Esos planetas se formaron probablemente cuando la galaxia misma no había superado su más tierna infancia.»

Ahora los investigadores confían en descubrir y estudiar más sistemas planetarios de este tipo y actualizar las teorías sobre formación planetaria con estos nuevos conocimientos.

Referencia

Setiawan, J., et al. (2012) Planetary companions around the metal-poor star HIP 11952. Astronomy & Astrophysics. DOI: 10.1051/0004-6361/201117826

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21