Tendencias21
Descubierto un sistema planetario de 13.000 millones de años

Descubierto un sistema planetario de 13.000 millones de años

Un sistema planetario de 13.000 millones de años ha sido descubierto por astrónomos alemanes, formado por una estrella y dos planetas, situado a unos 375 años luz de la Tierra. La estrella que orbitan estos dos planetas es extremadamente antigua y sin materiales pesados, lo que cuestiona los mecanismos de formación planetaria que se consideran válidos en la actualidad. (CORDIS/T21)

Descubierto un sistema planetario de 13.000 millones de años

Astrónomos alemanes han descubierto un sistema planetario ancestral que podría haber sobrevivido a una de las primeras eras galácticas hace 13 000 millones de años. El sistema está compuesto por la estrella HIP 11952 y dos planetas. Un sistema de esta antigüedad permitiría aclarar aspectos de la formación planetaria durante el Universo primigenio, procesos que se produjeron en condiciones muy distintas a las que imperaban cuando se formaron otros sistemas planetarios como el Solar.

La teoría planetaria aceptada afirma que, en términos generales, una estrella que contiene más «metales» (elementos químicos más pesados que el hidrógeno y el helio) presenta muchas más probabilidades de tener planetas que otra que sólo contenga esos dos gases primordiales y que los planetas se forman en discos de gas y polvo que orbitan alrededor de estrellas nuevas. A pesar de esta tendencia de los planetas a formarse en nubes que contienen elementos químicos más pesados, hay una estrella con pocos elementos distintos al hidrógeno y el helio con dos planetas orbitándola.

HIP 11952, que pertenece a la gran constelación septentrional Cetus, está situada a unos 375 años luz de la Tierra. Mediante un estudio planetario sobre estrellas sin metales, los científicos alemanes descubrieron dos planetas gigantes orbitando a esta estrella. Los planetas de estas dimensiones son comunes, pero lo que les diferencia del resto es que orbitan a una estrella extremadamente antigua y sin materiales pesados.

Estos descubrimientos, publicados en Astronomy & Astrophysics, ponen en duda los mecanismos de formación planetaria que se consideran válidos en la actualidad. Teniendo en cuenta la probabilidad mucho mayor de que se formen planetas alrededor de una estrella rica en elementos pesados, ¿cómo es posible que existan dos planetas orbitando a HIP 11952?

Más planetas

Al comienzo del Universo no existían apenas elementos químicos que no fueran el hidrógeno y el helio. Casi todos los elementos más pesados se produjeron gradualmente por procesos en el interior de estrellas masivas antes de dispersarse por el espacio cuando éstas llegaban al final de su vida en una supernova.

En palabras de Veronica Roccatagliata, del Observatorio Universitario de Múnich (Alemania) e investigadora principal del estudio de planetas en órbita alrededor de estrellas con poco contenido metálico que generó el descubrimiento: «En 2010 encontramos la primera muestra de un sistema planetario pobre en metales, HIP 13044. Pensamos que se trataba de una excepción. Ahora parece que podrían existir más planetas de lo que esperábamos alrededor de estrellas pobres en metales.»

HIP 13044 saltó a los medios hace un par de años como «sistema exoplanetario que vino de otra galaxia», ya que la estrella forma parte de una corriente estelar resultante de la colisión de otra galaxia contra la Vía Láctea hace miles de millones de años. En comparación con otros sistemas exoplanetarios HIP 11952 no sólo tiene muy pocos metales sino que además su edad se calcula en 12 800 millones de años, lo que lo convierte en uno de los sistemas más antiguos que se conocen.

Johny Setiawan, del Instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg (Alemania) y director del estudio de HIP 11952, comentó: «Es como haber hecho un hallazgo arqueológico en el patio de casa. Esos planetas se formaron probablemente cuando la galaxia misma no había superado su más tierna infancia.»

Ahora los investigadores confían en descubrir y estudiar más sistemas planetarios de este tipo y actualizar las teorías sobre formación planetaria con estos nuevos conocimientos.

Referencia

Setiawan, J., et al. (2012) Planetary companions around the metal-poor star HIP 11952. Astronomy & Astrophysics. DOI: 10.1051/0004-6361/201117826

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los estados alterados de consciencia pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo 6 enero, 2025
    Las Experiencias de Expansión del Tiempo (TEEs) pueden ocurrir en un accidente o situación de emergencia: en esos instantes, el tiempo parece expandirse o ralentizarse en muchos órdenes de magnitud. Un creciente cuerpo de investigación concluye que alrededor del 85% de las personas han tenido al menos una experiencia de este tipo en sus vidas. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una ruta molecular clave que impulsa el Alzheimer 6 enero, 2025
    Una secuencia de señales de estrés entre un grupo de células especializadas en el cerebro podría desvelar por qué algunas respuestas inmunes pueden causar una degeneración nerviosa, que deriva en la pérdida de memoria y otras consecuencias del Alzheimer, según un nuevo estudio. Al bloquear esta vía en roedores, los científicos pudieron detener el progreso […]
    Redacción T21
  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente