Tendencias21

Nueva prueba de transmisión cultural y uso del lenguaje en cetáceos

Científicos de la Universidad de Dalhousie, en Canadá, han descubierto que en las sociedades de cachalotes surgen diferentes dialectos que los propios cachalotes van aprendiendo (algo así como una “transferencia cultural”). Estudios previos ya habían demostrado tanto la capacidad de enseñarse unos a otros como un complejo uso del lenguaje en otros cetáceos, como las ballenas jorobadas.

Nueva prueba de transmisión cultural y uso del lenguaje en cetáceos

Científicos de la Universidad de Dalhousie, en Canadá, han descubierto que en las sociedades de cachalotes surgen diferentes dialectos que los propios cachalotes van aprendiendo, a partir de las vocalizaciones de otros cetáceos que se comportan de manera similar a ellos mismos (algo así como una “transferencia cultural”).

Según informa la plataforma Sinc, el hallazgo fue realizado a partir de datos recogidos durante más de 18 años, y que caracterizan las interacciones sociales y las vocalizaciones de cachalotes que habitan cerca de las Islas Galápagos (Ecuador).

Su trabajo, que publica la revista Nature Communications, sugiere que procesos similares a los que se producen en la formación de las culturas humanas operan en los grupos de estos complejos animales; y que el flujo de información dentro de las sociedades de cachalotes puede ser responsable de la aparición de clanes; y que además ayuda a mantener su cohesión.

La transmisión cultural

Por más insólito que nos pueda parecer, no es la primera vez que se detecta transmisión cultural entre cetáceos. Por ejemplo, en 2013, un estudio de la Universidad de St Andrews (Escocia) reveló que las ballenas jorobadas son capaces de transmitirse unas a otras técnicas de caza, del mismo modo que lo harían los humanos.

En concreto, los científicos descubrieron que una nueva técnica de caza se había extendido al 40% de los individuos de una población de ballenas jorobadas en menos de 30 años. La técnica consiste en golpear el agua con las colas para aturdir a sus presas y comérselas con facilidad.  

Cetáceos que ‘hablan’

En cuanto al lenguaje, en los cetáceos habían aparecido ya otros aspectos sorprendentes, además del de la diversidad de dialectos en cachalotes mencionada.

Para empezar, gracias a programas informáticos, se ha podido cuantificar y calificar las estructuras que conforman el lenguaje de las ballenas jorobadas, lo que ha revelado que estos animales son capaces de comunicarse con un lenguaje complejo, que se parece al de los humanos en que sigue cierta jerarquía, aunque genera mucha menos información.

También se sabe hoy día que las orcas que conviven con delfines son capaces de modular su lenguaje para imitar al de los delfines (es decir, que aprenden para adaptarse a sus interlocutores sociales) o que los delfines usan sus silbidos para dirigirse unos a otros, usando distintos sonidos que funcionan como los nombres en las sociedades humanas.  

Por último, en 2012, científicos de la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos (EE UU) registraron por vez primera el sonido de una ballena imitando la voz humana. Los investigadores grabaron los sonidos del cetáceo, y comprobaron que tenían un ritmo similar al discurso humano y que tenían frecuencias situadas varias octavas por debajo de los típicos sonidos de las ballenas, es decir, más cercanas a la frecuencia de nuestra voz.

Referencia bibliográfica:

Maurício Cantor, Lauren G. Shoemaker, Reniel B. Cabral, César O. Flores, Melinda Varga, Hal Whitehead. Multilevel animal societies can emerge from cultural transmission. Nature Communication (2015).
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21