Tendencias21
Nuevas investigaciones determinan la disponibilidad futura de energía eólica

Nuevas investigaciones determinan la disponibilidad futura de energía eólica

En una reciente investigación, un grupo de ingenieros y científicos del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) de Australia ha dado un importante paso hacia la mejora de las estimaciones sobre los cambios a largo plazo en la velocidad del viento. Estos cambios resultan claves para el sector eólico, porque permiten identificar los riesgos para la producción de este tipo de energía renovable, en un marco climatológico variable. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevas investigaciones determinan la disponibilidad futura de energía eólica

Los cambios en la velocidad del viento y otros factores climatológicos que varían a medio y largo plazo pueden afectar directamente a la producción de energía eólica. Teniendo en cuenta esto, el avance en metodologías que permitan estimar estas variaciones es una herramienta central para el desarrollo de este tipo de energía. Un equipo de especialistas de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) de Australia ha logrado importantes adelantos al respecto en una reciente investigación.

Los expertos de CSIRO Marine and Atmospheric Research han analizado distintas observaciones sobre la velocidad del viento para entender las causas de las variaciones registradas en distintos períodos temporales, con el objetivo de explorar y descubrir tendencias a largo plazo sobre la velocidad del viento en Australia. Para ello, se han aplicado nuevas metodologías que podrían extenderse a otras zonas del planeta con potencial eólico.

Según afirma el Dr. Alberto Troccoli, director de la investigación, el crecimiento de los parques eólicos provoca una necesidad cada vez mayor de comprender cómo el cambio climático puede afectar a los recursos eólicos y de qué forma éstos se ven afectados dependiendo de cada región.

Por ejemplo, algunos estudios internacionales recientes han demostrado una disminución en la velocidad del viento en varias partes del mundo, incluyendo Australia, pero según las investigaciones del CSIRO la velocidad media del viento en ese país de Oceanía está aumentando.

Reducir la incertidumbre

La investigación desarrollada por los especialistas australianos fue difundida a través de una nota de prensa de CSIRO, y también en un artículo publicado recientemente en el medio especializado Journal of Climate. Asimismo, una entrevista realizada a Troccoli por el servicio de noticias del CSIRO ha permitido ampliar algunos conceptos sobre este tema.

Disminuir la incertidumbre mediante estimaciones más exactas a largo plazo no es un tema menor. Se espera que la producción eólica aumente en gran medida en los próximos años, y el sistema eléctrico asociado estará sujeto a las variaciones en varios cientos de megavatios, dependiendo de la disponibilidad del viento.

Troccoli indicó que la capacidad de cuantificar con mayor exactitud las variaciones a largo plazo resulta esencial para el sector desde el punto de vista económico, transformándose en un indicador útil y de gran valor para la planificación y el financiamiento de proyectos eólicos.

En este mismo sentido, el investigador destacó que el potencial para aumentar la eficiencia de las operaciones energéticas se encuentra directamente relacionado con la calidad y precisión de la información sobre el clima a la que se pueda acceder. Uno de los primeros pasos para avanzar en este punto es la estandarización de las estaciones de registro de las condiciones del viento.

Múltiples variables implicadas

Las observaciones del viento, al igual que otras variables meteorológicas, son sensibles a las condiciones en las cuales se produce la observación. Por ejemplo, la instrumentación empleada se encuentra directamente relacionada con las características topográficas, la vegetación, y el desarrollo urbano de cada zona.

El equipo de investigación descubrió que las tendencias de la velocidad del viento en Australia son sensibles a la altura desde la cual se realiza la medición. Por ejemplo, los vientos medidos a una altura de 10 metros evidencian una tendencia opuesta a la registrada en un estudio previo en el que se analizaron los vientos a una altura de dos metros.

La intensidad también influye, ya que los estudios realizados han determinado que los vientos leves tienden a aumentar más rápidamente que el promedio, mientras que los vientos más fuertes lo hacen por debajo de la media. De esta forma, el trabajo muestra una serie de problemas que deben tenerse en cuenta para incrementar la fiabilidad de estos análisis.

La calidad futura de las observaciones sobre las variaciones en el comportamiento del viento dependerán por tanto de la coherencia existente entre los sitios encargados de la toma de datos, del procedimiento de medición, del mantenimiento de los instrumentos, y de un registro detallado de las condiciones que se presentan.

El presente trabajo tendrá implicaciones para diversos de sectores y temáticas más allá de la energía eólica, como la construcción de edificios o la erosión costera, que también dependen de las condiciones del viento. La investigación fue financiada en parte por una beca del Australian Climate Change Science Program, que depende del Australian Department of Climate Change and Energy Efficiency.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21