Tendencias21
Nuevas observaciones elevan el número de asteroides peligrosos para la Tierra

Nuevas observaciones elevan el número de asteroides peligrosos para la Tierra

Nuevas observaciones del telescopio WISE han podido determinar que existen 4.700 asteroides con diámetros mayores de 100 metros que son potencialmente peligrosos para la Tierra, de los que sólo un 20 o 30 por ciento están localizados. Asimismo, se ha descubierto que el total de asteroides peligrosos situados en las órbitas más próximas a nuestro planeta es el doble de lo que se pensaba hasta ahora. Estos asteroides más próximos podrían ser utilizados para futuras misiones robóticas y humanas.

Nuevas observaciones elevan el número de asteroides peligrosos para la Tierra

Las observaciones del telescopio espacial infrarrojo WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA han dado lugar a la mejor evaluación de la población de asteroides potencialmente peligrosos en nuestro sistema solar. Los resultados revelan nueva información sobre su número total, orígenes y posibles peligros que pueden plantear, informa la NASA en un comunicado.

Los asteroides potencialmente peligrosos, PHA por sus siglas en inglés, son un subconjunto del grupo más grande de asteroides cercanos a la Tierra. Los PHAs tienen las órbitas más cercanas a la Tierra, que no superen los ocho millones de kilómetros, y son lo suficientemente grandes para sobrevivir al pasar a través de la atmósfera terrestre y causar un daño a nivel regional o mayor.

Los nuevos resultados proceden de la detección de asteroides de la misión WISE, llamada NEOWISE. El proyecto tomó una muestra de 107 PHA para hacer predicciones sobre toda la población en su conjunto. Los hallazgos indican que hay aproximadamente 4.700 PHA –con un margen de error de 1.500–, con diámetros mayores de 100 metros. Hasta el momento, se estima que entre un 20 a un 30 por ciento de estos objetos han sido encontrados.

Mientras que las estimaciones anteriores de PHA preveían un número similar, eran aproximaciones. NEOWISE ha generado una estimación más fiable de objetos totales y tamaños.

«El análisis nos muestra que con NEOWISE hemos hecho un buen comienzo en la búsqueda de aquellos objetos que realmente representan un peligro de impacto con la Tierra», explica Lindley Johnson, responsable del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA en Washington. «Pero tenemos muchos más para encontrar, y se necesitará un esfuerzo concertado durante el próximo par de décadas para encontrar a todos los que podrían causar graves daños o ser un destino de la misión en el futuro.»

En órbitas cercanas

El nuevo análisis también sugiere que hay casi el doble de PHA de lo que se pensaba probablemente residiendo en órbitas con «menor inclinación», y que están más alineados con el plano de la órbita de la Tierra. Además, estos objetos de menor inclinación parecen ser un poco más brillantes y más pequeños que los otros asteroides cercanos a la Tierra, y que pasan más tiempo lejos.

Una posible explicación es que muchos de los PHA pueden tener su origen en una colisión entre dos asteroides en el cinturón principal que se extiende entre Marte y Júpiter. También puede ser que un cuerpo más grande, con una órbita de baja inclinación, puede haberse roto en el cinturón principal, haciendo que algunos de los fragmentos a la deriva entren en órbita cerca de la Tierra y eventualmente puedan convertirse en PHA.

Los asteroides con órbitas de menor inclinación tienen más probabilidades de tropezar con la Tierra y serían más fáciles de alcanzar. Los resultados sugieren, por lo tanto, que los asteroides más cercanos a la Tierra pueden ser utilizados en futuras misiones robóticas y humanas.

«El proyecto NEOWISE la NASA, que no fue planeado originalmente como parte de WISE, ha resultado ser una enorme ventaja», explica Amy Mainzer, investigadora principal de NEOWISE, en el Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California. «Todo lo que podemos aprender acerca de estos objetos nos ayuda a entender sus orígenes y el destino. Nuestro equipo se sorprendió al encontrar la sobreabundancia de los PHA de baja inclinación. Debido a que tienden a hacer aproximaciones más próximas a la Tierra, estos asteroides pueden proporcionar las mejores oportunidades para la próxima generación de la exploración humana y robótica. »

El descubrimiento de que muchos PHA tienden a ser brillantes dice algo acerca de su composición, ya que son más propensos a ser de piedra, como el granito o metálicas. Este tipo de información es importante para evaluar los peligros potenciales para la Tierra de estas rocas espaciales. La composición de su estructura afecta a la rapidez con que se puede quemar al entrar en nuestra atmósfera, si un encuentro tuviera lugar.

Los resultados NEOWISE han sido aceptados para publicación en la revista Astrophysical Journal.

La sonda WISE inició oficialmente la labor de auscultar el cielo con luz infrarroja el 14 de enero de 2010, un mes después de ser lanzada al espacio desde la base Vandenberg de la Fuerza Aérea de EEUU en California. Además de detectar asteroides en el sistema solar, la sonda tiene la misión de observar galaxias que se encuentran a miles de millones de años luz de la Tierra.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos leves 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos en una nueva “tela computacional” 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios que cambien de forma 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente
  • Antiguos mapas corporales: la felicidad está en el hígado y la ira en los pies 1 enero, 2025
    En la antigua Mesopotamia la felicidad se ubicaba principalmente en el hígado, junto con el amor, relacionado también con el corazón y las rodillas. El sufrimiento solía sentirse en las axilas y la excitación sexual podía manifestarse en los tobillos. La ira estaba ubicada en los pies.
    Redacción T21
  • La energía oscura sería una ilusión 1 enero, 2025
    Uno de los mayores misterios de la ciencia en realidad no existe, según un nuevo estudio que intenta comprender cómo se está expandiendo el Universo. Los científicos sostienen que el cosmos se expande de muchas maneras diferentes, sin que sea necesaria la energía oscura para explicar esas variaciones.
    Redacción T21
  • Avanza la IA incorporada o “encarnada”: ¿qué podemos esperar de esta tecnología? 31 diciembre, 2024
    La IA incorporada o “encarnada” permite a los robots y drones autónomos interactuar con el mundo real: utiliza un modelo similar a nuestra comprensión del entorno para aprender de sus experiencias en el mundo físico, al igual que los humanos reaccionan a lo que ven y oyen. También hace posible integrar piezas robóticas gestionadas por […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nos espera un apasionante 2025 en la exploración del cosmos 31 diciembre, 2024
    Una misión que inspeccionará el cielo en el rango de luz infrarroja cercana para desvelar los secretos del Universo profundo y las galaxias distantes, el envío de cargar útiles a la Luna para avanzar en su exploración o el lanzamiento de un avión espacial sin tripulación para realizar experimentos en la órbita terrestre baja son […]
    Pablo Javier Piacente