Tendencias21
Nuevo gobierno de El Salvador ante el rompecabezas de las pandillas

Nuevo gobierno de El Salvador ante el rompecabezas de las pandillas

Cuando el 1 de junio el izquierdista Salvador Sánchez Cerén asuma la Presidencia de El Salvador, encontrará graves grietas en la tregua entre las pandillas delictivas, que gestionó el gobierno saliente y que por dos años mantuvo contenida la criminalidad. El pacto vive su momento más crítico desde su gestación en marzo de 2012, con […]

El artículo Nuevo gobierno de El Salvador ante el rompecabezas de las pandillas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Líderes de la Mara Salvatrucha en el penal de Ciudad Barrios, en el oriental departamento de San Miguel, en El Salvador. Crédito: Tomás Andréu/IPS

Líderes de la Mara Salvatrucha en el penal de Ciudad Barrios, en el oriental departamento de San Miguel, en El Salvador. Crédito: Tomás Andréu/IPS

Por Edgardo Ayala y Claudia Marroquín
SAN SALVADOR, May 9 2014 (IPS)

Cuando el 1 de junio el izquierdista Salvador Sánchez Cerén asuma la Presidencia de El Salvador, encontrará graves grietas en la tregua entre las pandillas delictivas, que gestionó el gobierno saliente y que por dos años mantuvo contenida la criminalidad.

El pacto vive su momento más crítico desde su gestación en marzo de 2012, con el resquebrajamiento de la tregua, aunque no su ruptura, al menos por ahora.

“En la medida en que se debilita el diálogo, aumenta la violencia, y las nuevas autoridades tendrán que tomar la decisión de que el proceso de paz entre pandillas continúe”, dijo a IPS uno de los dos mediadores de la tregua, Raúl Mijango. El otro fue el obispo católico castrense Fabio Colindres.

Sánchez Cerén, dirigente del exguerrillero y gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), no ha querido profundizar en la nueva espiral de violencia ciudadana, ni tampoco otros miembros de su equipo. El presidente electo fue vicepresidente del gobierno saliente de Mauricio Funes.

Pero durante la campaña electoral que concluyó con su victoria el 9 de marzo, el entonces candidato dijo que enfrentará ese fenómeno con lo que llamó la “mano inteligente”, una mezcla de represión y prevención.

Hasta la llegada de Funes, en 2009, la estrategia contra la delincuencia fue de mano dura, bajo los sucesivos gobiernos de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que gobernó el país desde 1989.

Al nuevo gobierno le urge reducir los homicidios, no solo porque es una exigencia de la población, sino porque este año arranca la campaña electoral para los comicios de alcaldes y diputados de 2015, y el alza de los crímenes va contra los candidatos del FMLN.

La Mara Salvatrucha y el Barrio 18, las dos principales pandillas del país, pactaron hace dos años cesar las agresiones mutuas y a civiles, policías y militares.

El gobierno, a su vez, accedió a trasladar a prisiones menos restrictivas a los líderes de esos dos grupos.

Desde entonces, los asesinatos cayeron en promedio de 14 a cinco por día. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito informó en mayo que durante 2012, la tasa de homicidios salvadoreña cayó a 41,2 por cada 100.000 habitantes contra los 69,2 por cada 100.000 del año precedente.

Pero desde febrero de este año, paulatinamente la criminalidad se recrudeció y el promedio diario de asesinatos ronda actualmente los 10.

Más de 50 por ciento de los homicidios que se cometen en El Salvador se achacan a miembros de las pandillas y 35 por ciento de las víctimas pertenecen también a esas bandas criminales. Se calcula que hay unos 60.000 pandilleros en este país de 6,2 millones de habitantes.

Para Mijango, la crisis que enfrenta la tregua la comenzó el Ministerio de Justicia, cuando durante la campaña electoral desvinculó al gobierno del papel de “facilitador” que ejercía y mediante el cual los pandilleros presos tenían comunicación con sus secuaces en libertad para transmitirles lineamientos.

Además, endureció los operativos policiales contra las pandillas, lo que generó enfrentamientos en las comunidades.

Analistas políticos consideran que esa actuación buscó mostrar dureza ante el crimen por razones electorales, después de que Funes habilitara el acercamiento entre las pandillas.

El gobierno saliente argumenta que el alza de crímenes obedece a una pugna entre las dos facciones que componen Barrio 18, los Sureños y los Revolucionarios, en una lucha por control territorial que se estaría resolviendo a balazos en las comunidades del país donde tienen presencia.

De hecho, el propio Funes dijo en un programa radial que la tregua prácticamente estaba rota, y su ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Perdomo, reveló que las pandillas ahora poseen fusiles y armas de más poder para enfrentarse a la policía.

Los agentes policiales han salido mal parados de enfrentamientos con estas bandas.

El 6 de abril, por ejemplo, en el municipio de Quezaltepeque, en el central departamento de La Libertad, un policía murió y otros tres resultaron heridos durante un ataque.

Pero las grandes pandillas salvadoreñas niegan que el pacto haya muerto o existan pugnas como la que indica Funes y sus colaboradores.

“Pese a los ataques que ha recibido, la tregua aún se mantiene”, dice un comunicado hecho público el 29 de abril y suscrito por los líderes de la Mara Salvatrucha (MS), por las dos facciones del Barrio 18, y por las pandillas Mao Mao, La Máquina y Miradas Locos 13.

El comunicado fue leído en una conferencia clandestina en San Salvador a la que solo se invitó a cuatro medios de comunicación, entre ellos IPS. Participaron un portavoz nacional de la MS, uno de los Sureños y otro de los Revolucionarios, del Barrio 18. Los tres pidieron el anonimato por razones de seguridad.

“¿Vos crees que si estuviéramos en guerra las dos facciones, estaríamos ahorita juntos?”, cuestionó el representante de los Sureños.

Sin embargo, estos portavoces reconocieron que la tregua no es perfecta, que hay “clicas” (células) que no se ciñen a los lineamientos dictados por los dirigentes encarcelados o en la calle.
Por esa razón, no negaron ni confirmaron que pandilleros hayan participado en el ataque a los policías en Quezaltepeque.

De hecho, también aceptaron que hay un conflicto con una clica escindida de los Revolucionarios en el municipio de Zacatecoluca, en el central departamento de La Paz, lo que estaría generando una violencia inusual en esa zona.

Pero esa disputa, de carácter local, no explicaría el incremento de muertos a nivel nacional, aseguraron.

“Nosotros mantenemos el compromiso con la sociedad”, señaló el vocero de la MS.
Sin embargo, el sacerdote católico Antonio Rodríguez, quien ha trabajado en la reinserción de pandilleros en el municipio de Mejicanos, un populoso barrio en el norte de San Salvador, señaló a IPS que el comunicado leído por los tres portavoces no representa a la dirección nacional de las pandillas.

“Los Sureños están molestos con ese pronunciamiento porque no es representativo”, señaló el sacerdote, evidenciado las grietas del proceso.

Rodríguez fue inicialmente un duro crítico de la tregua, luego la apoyó, junto a Mijango y Colindres, para posteriormente desligarse de ellos.

Ahora, este sacerdote de la Congregación Pasionista se sumó al esfuerzo impulsado por el ministro Perdomo para relanzar el proceso de pacificación entre pandillas, en el que además participan el obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, y representantes de iglesias evangélicas y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otros.

“Es un pacto de la sociedad civil, no entre pandillas”, dijo Rodríguez a IPS.

En la conferencia clandestina, los dirigentes de las pandillas fueron tajantes: “Se habla de la existencia de dos procesos de pacificación, nosotros solo reconocemos uno, el iniciado en marzo de 2012”.

Artículos relacionados

El artículo Nuevo gobierno de El Salvador ante el rompecabezas de las pandillas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/grietas-en-treg…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21