Tendencias21
Nuevo hallazgo de Curiosity: una roca marciana con una forma piramidal casi perfecta

Nuevo hallazgo de Curiosity: una roca marciana con una forma piramidal casi perfecta

En su recorrido hacia la región marciana de Glenelg, el rover Curiosity de la NASA, llegado al planeta rojo el pasado seis de agosto, se ha topado con una interesante roca de forma piramidal, cuya composición analizará en los próximos días. Curiosity no para: se desplaza a buen ritmo por Marte (recorre entre 22 y 37 metros diarios), recopilando información de suelos, rocas, e incluso de las dos lunas del planeta. En los dos próximos años, además, sus 10 instrumentos científicos evaluarán si en Marte ha habido alguna vez condiciones ambientales favorables para la vida microbiana. Por Yaiza Martínez.

Nuevo hallazgo de Curiosity: una roca marciana con una forma piramidal casi perfecta

El Curiosity, el rover de la NASA que llegó a Marte el pasado seis de agosto, ha encontrado en su camino una roca de forma piramidal, más o menos del tamaño de un balón de fútbol, que se convertirá en el primer elemento que examinará su brazo robótico.

La extraña formación geológica ha llamado la atención de los técnicos, por lo que el robot se detendrá unos días para analizarla, informa SINC.

La NASA, por su parte, explica en un comunicado que el recorrido de Curiosity se detuvo, el pasado día 19, con el hallazgo de esta roca, situada a unos 2,5 metros frente al rover.

Curiosity se encuentra ahora mismo a medio camino entre el lugar en que aterrizó y una localización llamada Glenelg.

La piedra encontrada mide unos 25 centímetros de alto y unos 40 centímetros de ancho, y la imagen que se tiene de ella fue registrada por la Navcam, la cámara de navegación del rover.

Acciones para estos días

En los próximos días, el equipo de la NASA planea analizar más exhaustivamente la roca, con el Espectrómetro de rayos X por radiación alfa (APXS) de Curiosity, un instrumento de análisis de muestras con partículas alfa, que permite determinar la composición elemental de los materiales encontrados.

Además, el rover usará una cámara que lleva instalada en su brazo para tomar fotografías más cercanas de la piedra piramidal, informa la NASA en otra nota de prensa.

Los ingenieros de la NASA han bautizado la roca encontrada como Jake Matijevic, en memoria de Jacob Matijevic, el ingeniero jefe de sistemas de operación en superficie del proyecto Curiosity , fallecido el pasado 20 de agosto, a los 64 años de edad.

Matijevic también fue ingeniero jefe en otros proyectos previos de la NASA, como el de los rovers enviados anteriormente a Marte: Sojouner, Spirit y Oportunity.

Otros objetivos por explorar

El rover Curiosity recorre una media de entre 22 y 37 metros diarios por el planeta rojo, lo que para los encargados del proyecto es un “buen ritmo”.

El equipo planea elegir una roca en la zona Glenelg para la primera utilización de la capacidad del rover para analizar polvo extraído por perforación del interior de las rocas.

En el área de Glenelg en la que se encuentra actualmente el vehículo se intersectan tres tipos de terrenos, uno de tonos más claros y otro con más cráteres que el terreno que ahora mismo está atravesando Curiosity.

La zona de tonos claros resulta de especial interés para los ingenieros de la NASA, porque conserva el calor de día a lo largo de la noche, lo que sugiere que es una región con una composición inusual, y que podría albergar más objetivos potenciales de investigaciones.

Estos objetivos están siendo buscados por los suelos de Marte con la Mastcam o Mast Camera del Curiosty, un sistema que proporciona imágenes en múltiples espectros y en color real a través de cámaras con visión estereoscópica (tridimensional).

Las imágenes más recientes tomadas con está cámara han revelado que existen vetas oscuras en las rocas del área Glenelg, lo que ha incrementado el interés de los científicos en esta región.

Estudiando también las lunas marcianas

En días recientes, Curiosity apuntó con la Mastcam al sol y registró imágenes de las dos lunas de Marte, Phobos y Deimos, pasando frente al sol, desde la perspectiva del rover.

Los resultados de las observaciones de este tránsito formarán parte de los datos de un estudio a largo plazo sobre los cambios en las órbitas de las lunas marcianas, en el que también han participado otros rovers de exploración enviados por la NASA a Marte y llegados al planeta rojo en 2004: Spirit y Opportunity.

Por otra parte, durante los dos primeros años de misión de Curiosity, los investigadores utilizarán los 10 instrumentos científicos con los que cuenta el rover para evaluar si el área seleccionada como punto de aterrizaje, dentro del Cráter Gale, ha contado alguna vez con las condiciones ambientales necesarias para la existencia de vida microbiana.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21