Tendencias21

Nuevo método para estudiar las leyes de los anillos de los árboles

Científicos españoles han deasarrollado un médoto que permite estudiar las leyes que rigen los procesos de crecimiento de interfases en la naturaleza, como los anillos de los árboles o los tumores, mediante redes complejas. Este tipo de procesos son como el que se produce, por ejemplo, al quemarse una hoja de papel de fumar. La interfase es la curva de contacto entre la superficie quemada y la parte intacta.

Nuevo método para estudiar las leyes de los anillos de los árboles

La revista Scientific Reports ha publicado recientemente un innovador trabajo, del que es coautor el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid Juan Carlos Nuño, sobre las leyes que rigen los procesos de crecimiento de interfases en la naturaleza descritas mediante redes complejas.

La investigación —que realizó Nuño, profesor de Matemáticas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, junto a Antonio Brú y Manuel Fernández, de la Universidad Complutense de Madrid, y Elisa Alós, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona— supone una profunda innovación en el conocimiento de las propiedades dinámicas de las interfases utilizando la teoría de redes complejas aplicadas a campos como las ciencias biológicas o sociales.

Según explica la nota de prensa de la UPM, recogida por el Instituto de la Ingeniería de España, muchos sistemas reales y diferentes fenómenos físicos se han descrito con éxito al considerarlos como redes complejas compuestas por gran número de elementos que interactúan. En esta larga lista podemos encontrar, por ejemplo, los sistemas biológicos y químicos, las redes neuronales, el metabolismo celular o las especies que interactúan, pero también internet y las redes sociales.

Sin embargo, la teoría de las redes complejas no se había aplicado hasta la fecha para describir el crecimiento de los tumores sólidos y el proceso de transformación (interfase) que se desarrolla entre el borde del tejido tumoral y el sano. Ya en trabajos previos del profesor Brú se describía el perímetro de este tipo de tumores como compatible con una dinámica regida por la lucha por el espacio que se genera durante la batalla entre las células cancerígenas y las células sanas.

En opinión de Nuño, el nuevo artículo revela que este descubrimiento, que en su momento dio lugar a cierta polémica, se va a poder corroborar mediante el método que se describe en este estudio.

Nuevo método para estudiar las leyes de los anillos de los árboles

Interfases

La metodología que se presenta en este trabajo abre toda una nueva línea de investigación en el estudio de la dinámica de interfases. Hay que resaltar que las interfases, bordes o fronteras, están presentes en todos los sistemas físicos que presentan dos o más fases.

El algoritmo de visibilidad, que ya se está aplicando con éxito para analizar series temporales, puede aplicarse al estudio de datos espaciales unidimensionales que cambian con el tiempo. Es esta una novedad importante. Además, como comentan los autores del artículo, esta aplicación puede provocar un avance en el conocimiento de las propiedades dinámicas de las redes complejas de enorme importancia en otros campos como las ciencias biológicas y sociales.

Una interfase se puede entender como una curva de separación entre dos estados que se mueve con el tiempo. En la naturaleza encontramos ejemplos que van desde la formación de estructuras moleculares hasta la aparición de frentes invasivos en ecosistemas, pasando por la propagación de fluidos a través de medios porosos, la formación de colonias celulares o tumores y el desarrollo de los anillos de los árboles.

“Por concretar y hacernos una idea, imaginemos un papel de fumar extendido que empieza a consumirse por uno de sus lados. A medida que el tiempo transcurre, se observa una clara separación entre el papel intacto y la parte que se ha ido quemando. La curva teórica que separa ambas partes forma la interfase. La forma de la curva también cambia a medida que se desplaza hacia el otro extremo quemando el papel. La manera en la que se produce este desplazamiento, así como los factores que intervienen en la modificación de la forma de la curva, son objeto de estudio de los físicos, tanto teóricos como experimentales”, explica Nuño.

Esta investigación, basada en los conocimientos obtenidos en los últimos años sobre redes complejas, va a permitir una nueva caracterización de las interfases dinámicas en todos los ámbitos en los que se presenten, asegura el profesor de la UPM. De hecho, según subraya, estos procesos se pueden entender como redes de visibilidad en evolución.

Los autores del trabajo consideran que con esta metodología se puede incluso estudiar la estructura de los anillos de los árboles con el objetivo de describir su formación y relación con las condiciones ambientales y climáticas que soportan. En su opinión, la aplicación del algoritmo de visibilidad a otros procesos físicos espaciales va a permitir clarificar algunas cuestiones de la teoría clásica no resueltas todavía.

Referencia bibliográfica:

A. Brú, E. Alós, J. C. Nuño & M. Fernández de Dios: Scaling in complex systems: a link between the dynamics of networks and growing interfaces. Scientific Reports (2014). DOI:10.1038/srep07550.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21