Tendencias21
Nuevo récord en teleportación cuántica sienta las bases para una comunicación cuántica global

Nuevo récord en teleportación cuántica sienta las bases para una comunicación cuántica global

Un equipo de físicos de la Universidad de Viena y de la Academia Austriaca de las Ciencias ha logrado llevar a cabo una teleportación cuántica a una distancia récord de 143 kilómetros, entre las islas de La Palma y Tenerife. El logro supone un importante paso hacia la comunicación cuántica por satélite y hacia la creación de una red de comunicación cuántica global, según los científicos. Por Yaiza Martínez.

Nuevo récord en teleportación cuántica sienta las bases para una comunicación cuántica global

Un equipo de físicos de la Universidad de Viena y de la Academia Austriaca de las Ciencias ha logrado llevar a cabo una teleportación cuántica a una distancia récord de 143 kilómetros, entre las islas de La Palma y Tenerife. El logro supone un importante paso hacia la comunicación cuántica por satélite y hacia la creación de una red de comunicación cuántica global, publica la Universidad de Viena en un comunicado.

La idea de la teleportación cuántica –la posibilidad de transferir objetos cuánticos de una localización a otra sin que estos viajen por el espacio intermedio- no es nueva y se remonta a 1993, cuando se descubrió que el estado cuántico de un objeto, es decir, la información que lo describe, podía en teoría ser teletransportada.

Entonces, se imaginó que era posible llevar de un lugar a otro una entidad muy pequeña, sin moverla de su posición original. En realidad, de lo que se hablaba era de transportar su esencia última y no la materia del objeto, que permanece inamovible tanto en el punto de partida como de llegada.

En base a este razonamiento, en 1997 se comprobó que la teleportación era posible, referida a partículas cuánticas separadas entre sí no más de un metro. Posteriormente, la distancia de teleportación de partículas cuánticas ha ido aumentando.

Por ejemplo, en 2005, científicos de la Universidad de Ginebra consiguieron transportar el estado cuántico de un fotón a dos kilómetros de distancia, la que separaba dos laboratorios unidos entre sí por una línea de fibra óptica, publicó Nature. Y, hace tan solo unos meses, un equipo de físicos de la Universidad de Shangai consiguió teletransportar fotones a lo largo de 97 kilómetros, según ha publicado Arxiv.

Cimientos para una red cuántica de información global

Ahora, los científicos austriacos, dirigidos por el físico Anton Zeilinger, han logrado transmitir estados cuánticos a través de una distancia aún mayor: los 143 kilómetros que separan las dos islas canarias de La Palma y Tenerife.

El logro establece los cimientos para una futura red cuántica de información global, afirman los científicos, en la que los efectos de la mecánica cuántica aumentarán la seguridad del intercambio de información, y permitirán la realización de ciertos cálculos de manera más eficiente que con las tecnologías convencionales.

De hecho, en un futuro “Internet cuántico”, la teleportación cuántica resultará un protocolo clave para la transmisión de información entre ordenadores cuánticos, aseguran.

Pero para que la teleportación cuántica pueda ser usada tanto para la transmisión de mensajes como para operaciones en futuros ordenadores cuánticos, los fotones que codifican los estados cuánticos transmitidos deben ser transportados de un modo fiable a lo largo de grandes distancias, sin comprometer el frágil estado cuántico.

Datos enviados con la información cuántica

En este sentido han trabajado los físicos de la Universidad de Viena, y el resultado ha sido el establecimiento de una conexión cuántica adecuada para la teleportación cuántica a distancias de más de 100 kilómetros, lo que abre un nuevo horizonte para la comunicación cuántica.

Xiao-song Ma, uno de los científicos implicados en el experimento explica las dificultades afrontadas en este proceso: “La realización de la teleportación cuántica a una distancia de 143 kilómetros ha supuesto un desafío tecnológico enorme”.

Los fotones tuvieron que ser enviados a través de la turbulenta atmósfera entre las dos islas. Además, el uso de fibras ópticas no es adecuado para experimentos de teleportación a grandes distancias, porque la pérdida de señal puede ser demasiado aguda.

Por ambas razones, para alcanzar su objetivo, los científicos tuvieron que llevar a cabo una serie de innovaciones técnicas con la ayuda de un grupo teórico del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica de Alemania, y de un grupo experimental de la Universidad de Waterloo, en Canadá.

Entre estas innovaciones, según Ma, un paso clave ha sido “el método conocido como ‘active feed-forward’, que ha sido usado por vez primera en un experimento a larga distancia. (Este método) nos ayudó a doblar la tasa de transferencia”.

En un protocolo ‘active feed-forward’, los datos convencionales son enviados junto con la información cuántica, permitiendo al receptor descifrar la señal transferida con una gran eficiencia.

Misión cuántica con satélites

Según Anton Zeilinger, los resultados obtenidos demuestran “la madurez actual de las ‘tecnologías cuánticas’, y lo útiles que estas pueden ser para aplicaciones prácticas”.

El físico añade que “el próximo paso será la teleportación cuántica basada en satélites, que permitirá la comunicación cuántica a escala global. Ahora hemos dado un paso importante en esta dirección y aplicaremos nuestros conocimientos en una cooperación internacional, que implicará a colaboradores de la Academia China de las Ciencias. El objetivo es lanzar una ‘misión cuántica con satélites’”.

Rupert Ursin, que ha trabajado con Zeilinger en experimentos a larga distancia desde 2002, explica a este respecto: “Nuestros últimos resultados son muy alentadores para futuros experimentos en los que intercambiaremos señales entre la Tierra y satélites o enviaremos mensajes de un satélite a otro”.

“En el trayecto por la atmósfera entre La Palma y Tenerife, nuestras señales resultaron debilitadas. A pesar de todo, fuimos capaces de realizar un experimento de teleportación cuántica. En experimentos basados en satélites, las distancias a ser recorridas serán más largas, pero las señales atravesarán menos atmósfera (los satélites en órbita terrestre baja vuelan a entre 200 y 1.200 kilómetros de la superficie de la Tierra). Ahora hemos creado una buena base para estos experimentos”, concluye Ursin con optimismo.

Referencia bibliográfica

Xiao-Song Ma, Thomas Herbst, Thomas Scheidl, Daqing Wang, Sebastian Kropatschek, William Naylor, Bernhard Wittmann, Alexandra Mech, Johannes Kofler, Elena Anisimova, Vadim Makarov, Thomas Jennewein, Rupert Ursin & Anton Zeilinger. Quantum teleportation over 143 kilometres using active feed-forward. In: Nature. DOI:10.1038/nature11472 (2012).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21