Tendencias21
Nuevo tejido cardiaco artificial que imita muy bien al corazón humano

Nuevo tejido cardiaco artificial que imita muy bien al corazón humano

Bioingenieros del Brigham and Women’s Hospital (BWH) de Estados Unidos han conseguido crear, en parte con materiales de origen humano, tejido cardiaco artificial capaz de imitar las funciones de los tejidos naturales del corazón. El avance podría ayudar a los médicos a comprender cómo tratar las consecuencias nocivas de los trastornos cardiacos.

Nuevo tejido cardiaco artificial que imita muy bien al corazón humano

Un equipo de bioingenieros del Brigham and Women’s Hospital (BWH) de Boston (Estados Unidos) ha conseguido crear, en parte con materiales de origen humano, tejido cardiaco artificial que imita las funciones de los tejidos naturales del corazón.

El avance podría ayudar a los médicos a comprender cómo tratar las consecuencias nocivas de los trastornos cardiacos, informa el BWH en un comunicado.

«Los científicos y médicos anhelan que aparezcan nuevos métodos para la creación de tejidos cardiacos artificiales que se asemejen tanto como sea posible a los tejidos naturales, en términos de propiedades físicas y de función», explica Nasim Annabi, primera autora del tejido.

«Los biomateriales que actualmente se utilizan para reparar corazones tras un ataque cardíaco u otros trastornos cardiovasculares carecen de la funcionalidad y de la resistencia adecuadas. Nosotros presentamos una alternativa con propiedades mecánicas y funciones propias de los tejidos de los corazones reales”, asegura Annabi. Los resultados de su investigación han aparecido detallados en la revista Advanced Functional Materials.

Tropoelastina y microfabricación

Los investigadores crearon el gel MeTro, un material parecido al caucho y fabricado con tropoelastina, una proteína que otorga elasticidad a los tejidos humanos porque sus moléculas pueden ser estiradas y comprimidas repetidamente en procesos reversibles.

Este gel fue combinado posteriormente con técnicas de microfabricación para generar a partir de él sustancias con micropatrones bien definidos, y que proporcionan una gran elasticidad. Estos geles resultantes se usaron para crear tejido cardíaco con células musculares del corazón.

«El gel con micropatrones proporciona un soporte mecánico elástico de tejido muscular de corazón natural, como demuestra su capacidad para promover la unión, la propagación, la alineación, la función y la comunicación de células musculares del corazón,» explica Annabi.

Nuevo tejido cardiaco artificial que imita muy bien al corazón humano

Posibles aplicaciones

Los investigadores afirman que el gel MeTro servirá como modelo para futuros estudios sobre el funcionamiento de las células del corazón. Por otra parte, el desarrollo sienta las bases para la creación de versiones en 3D más elaboradas de tejido del corazón, en las que se incluirán las redes vasculares.

«Esto podrá lograrse mediante el ensamblaje de diversas capas de geles MeTro sembradas con células musculares del corazón a diferentes escalas», añade Ali Khademhosseini, bioingeniero del BWH y co-autor principal del estudio.

«A medida que seguimos adelante en nuestra búsqueda de la mejor manera de reparar un corazón roto, esperamos que los biomateriales que vayamos diseñando nos permitan superar con éxito las limitaciones de los tejidos artificiales actuales «, señala el científico.

La presente investigación ha sido financiada por los National Institutes of Health y el National Health and Medical Research Council, entre otras instituciones norteamericanas.

Referencia bibliográfica:

Nasim Annabi, Kelly Tsang, Suzanne M. Mithieux, Mehdi Nikkhah, Afshin Ameri, Ali Khademhosseini, Anthony S. Weiss. Highly Elastic Micropatterned Hydrogel for Engineering Functional Cardiac Tissue. Advanced Functional Materials (2013). DOI: 10.1002/adfm.201300570.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21