Tendencias21
Nuevos datos cruciales sobre el efecto del impacto de un meteorito con la Tierra

Nuevos datos cruciales sobre el efecto del impacto de un meteorito con la Tierra

El pasado 15 de febrero de 2013 caía sobre la ciudad rusa de Chelyabinsk un meteorito de 20 metros de diámetro que liberó una energía equivalente a 30 veces la de la bomba atómica de Hiroshima. Se trataba de un NEO, un objeto próximo a la Tierra potencialmente peligroso. El análisis de las imágenes que grabaron entonces los ciudadanos, así como de los fragmentos recuperados tras el choque, está ayudando a desarrollar estrategias de reducción del riesgo que los NEO entrañan. Por Yaiza Martínez.

Nuevos datos cruciales sobre el efecto del impacto de un meteorito con la Tierra

Un equipo de científicos de la NASA y otros centros de investigación han conseguido, por vez primera, comprender al detalle los efectos del impacto de un pequeño asteroide contra la Tierra.

Ha sido gracias a los datos obtenidos durante la irrupción de un meteorito en nuestra atmósfera, en concreto sobre la ciudad rusa de Chelyabinsk el 15 de febrero de 2013.

Aquel objeto tenía unos 20 metros de diámetro y liberó una energía equivalente a 30 veces la de la bomba atómica de Hiroshima. Según la NASA, la información recopilada de él ha revolucionado la comprensión científica del fenómeno natural de la caída de meteoritos sobre nuestro planeta.

El incidente de Chelyabinsk fue registrado por las cámaras de los ciudadanos y otros medios, lo que ha proporcionado una oportunidad única para calibrar el evento, con importantes implicaciones para el estudio de los llamados “objetos próximos a la Tierra” (NEO), que son cometas y asteroides atrapados por la atracción del Sol o de los distintos planetas en órbitas que podrían hacerlos penetrar en las cercanías terrestres.

Los científicos creen que sus hallazgos ayudarán a desarrollar estrategias de reducción del riesgo que los NEO entrañan para la Tierra. De hecho, científicos de nueve países han establecido un nuevo punto de referencia para futuros modelos sobre el impacto de un asteroide.

El secreto en las imágenes de vídeo

Los investigadores Olga Popova, del Instituto de Dinámica de la Geoesfera de la Academia de las Ciencias rusa, y
Peter Jenniskens, astrónomo del Ames Research Center de la NASA y del Instituto SETI, analizaron las imágenes de vídeo grabadas por los ciudadanos, y calcularon a partir de ellas la velocidad de impacto del meteoro de Chelyabinsk.

Así pudieron concretar que éste penetró en la atmósfera terrestre a una velocidad de 19 kilómetros por segundo y que, a medida que atravesaba la atmósfera, se rompió en pedazos, sobre todo a una distancia de 30 kilómetros de la superficie planetaria. En ese momento, el meteorito emitió una luz más brillante que la del Sol, y que pudo verse a una distancia de hasta 100 kilómetros.

Debido al calor extremo del evento, muchos de los fragmentos del meteorito se vaporizaron antes de abandonar la resplandeciente nube formada por todos los restos. Los científicos creen que entre 4.000 y 6.000 kilos de pedazos alcanzaron el suelo. Entre ellos, había un fragmento de unos 650 kilogramos que fue recuperado por buzos profesionales en el lago Chebarkul en el mes de octubre.

Un pasado inquieto

Los investigadores de la NASA, que participan en un estudio llevado a cabo por un consorcio de 59 miembros, sospechan que el meteorito presentaba una abundancia de fracturas de impacto antes de caer a la Tierra, lo que contribuyó a su descomposición en la atmósfera superior.

Los restos disponibles han sido analizados para comprender el origen de esas fracturas y sus propiedades físicas. Se ha descubierto así que el impacto que creó dichas fracturas pudo haber ocurrido hace 4.400 millones años, 115 millones de años después de la formación del Sistema Solar.

Los científicos del Instituto de Geología and Mineralogía (IGM) de Novosibirsk que, dirigidos por Victor Sharygin, también han estudiado los fragmentos, creen que el meteorito de Chelyabinsk pudo haber colisionado con otro objeto antes de caer a la Tierra o bien haber pasado tan cerca del Sol como para sufrir efectos similares a los de una colisión, ha publicado la European Association of Geochemistry a través de Alphagalileo.

Nuevos datos cruciales sobre el efecto del impacto de un meteorito con la Tierra

Características específicas

El pasado mes de agosto, el equipo del IGM detallaba las características de este meteorito: pertenece a un tipo conocido como condrita‎ LL5, que comúnmente experimenta procesos de fusión antes de caer a la Tierra.

A partir de su color y de su estructura, los investigadores dividieron los fragmentos del meteorito encontrados en tres tipos: claros, oscuros e intermedios. Los fragmentos más claros son los que se encuentran más a menudo, pero los oscuros aparecieron con una frecuencia creciente a lo largo de la trayectoria del meteorito, con la mayor cantidad localizada cerca de donde el objeto golpeó la superficie de la Tierra.

Estos trozos contienen una gran proporción de material de grano fino, y su estructura, textura y composición mineral muestran que se formaron por un proceso de fusión muy intensa, probablemente bien por una colisión con otro cuerpo bien por una aproximación al Sol, como se ha dicho.

Por otra parte, este material difiere de la «corteza de fusión», la capa delgada de la superficie de los meteoritos que se derrite a medida que atraviesan la atmósfera terrestre, y que luego se solidifica.

El equipo ha encontrado asimismo pequeñas cantidades de elementos del grupo del platino‎ en la corteza de fusión del meteorito, cuya presencia es inusual y podría estar relacionada con cambios en la composición por la fusión y la oxidación por contacto con el oxígeno del aire.

Todos estos hallazgos fueron realizados con herramientas de tecnología punta, como un microscopio electrónico de barrido, una microsonda electrónica o la cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS), una técnica que permite separar componentes para su análisis.

La importancia de conocer

De los más de 600.000 asteroides de los que se tiene constancia en nuestro Sistema Solar, unos 10.000 están catalogados como NEO, es decir, sus órbitas pasarán cerca de la de nuestro planeta.

El evento de Chelyabinsk está considerado la prueba definitiva de que alguno de estos cuerpos celestes podría llegar a impactar con la Tierra, como ya ocurrió en el pasado. Dada su peligrosidad, los investigadores se afanan por comprender mejor el origen y naturaleza de los NEO. Sus estudios resultarán esenciales para descubrir cualquier objeto potencialmente peligroso.

Pero el estudio de los NEO no es sólo importante porque éstos representen una amenaza. Los asteroides y cometas suponen además una valiosa oportunidad para comprender los orígenes de nuestro Sistema Solar, el origen del agua de la Tierra, e incluso el origen de las moléculas orgánicas que condujeron al desarrollo de la vida.

Y es que, tal y como reveló un experimento de simulación reciente, los bloques básicos de la biología pudieron crearse en polvo interplanetario helado, y ser transportados hasta nuestro planeta a bordo de un cometa o de meteoritos, para dar lugar en él a la vida al propiciar la formación de proteínas, enzimas y moléculas más complejas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21