Tendencias21
Nuevos datos revelan el verdadero origen de 'El hombre de la Luna'

Nuevos datos revelan el verdadero origen de 'El hombre de la Luna'

Científicos de MIT sugieren que la región Procellarun («El hombre de la Luna»), de la cara lunar visible, se formó probablemente a partir de una columna de magma procedente del interior profundo del satélite. Hasta ahora, se pensaba que el origen de esta región había sido el impacto de un asteroide.

Nuevos datos revelan el verdadero origen de 'El hombre de la Luna' Nuevos datos obtenidos por la misión Grail, de la NASA, revelan que la región Procellarum en la cara visible de la Luna -una cuenca gigante a menudo conocida como el "hombre de la luna", por su apariencia de una cara humana- probablemente no surgió del impacto de un asteroide masivo, sino a partir de una gran columna de magma procedente del interior profundo de la Luna.

La región Procellarum es un terreno volcánico más o menos circular, de unos 1.800 kilómetros de diámetro -casi tan ancho como Estados Unidos-. Una hipótesis sugiere que se formó por un impacto masivo, en cuyo caso habría sido la mayor cuenca de impacto de la Luna. Colisiones posteriores de asteroides sobreimpresionaron la región con otras cuencas más pequeñas -aunque seguían siendo grandes-.

Ahora, investigadores del MIT (Massachussets Institute of Technology, Boston, EE.UU.), la Escuela de Minas de Colorado, y otras instituciones, han creado un mapa de alta resolución del Procellarum, y han descubierto que su borde no es circular, sino poligonal, compuesto por ángulos agudos que no podrían haber sido creados por un asteroide masivo. En su lugar, los investigadores creen que el contorno angular fue producido por grietas gigantes en la corteza de la Luna producidas al enfriarse el terreno alrededor de un penacho de material caliente que afloró desde el interior profundo del satélite.

Maria Zuber, profesora de Geofísica y también vicepresidenta de investigación del MIT, dice en la información de MIT News que a medida que se produjeron grietas, formaron un "sistema de tuberías" en la corteza de la Luna a través del cual el magma pudo serpentear hacia la superficie.

El magma acabó llenando las cuencas más pequeñas de la región, creando lo que vemos hoy en día como puntos oscuros en la cara visible de la Luna, características que han inspirado la idea del "hombre de la luna." Zuber y sus colegas publican sus resultados esta semana en la revista Nature.

Los cálculos

El equipo cartografió la región Procellarum utilizando datos obtenidos por Grail -sondas gemelas que orbitaron la Luna de enero a diciembre de 2012-. Los investigadores midieron la distancia entre las sondas mientras se perseguían entre sí alrededor de la Luna.

Cuando una de las sondas pasaba sobre una región de menor densidad, se desaceleraba brevemente, capturada por la atracción gravitatoria de esa región. Las sondas se movían por tanto en forma de acordeón, acercándose o alejándose según la densidad de la superficie.

Utilizando la distancia variable entre las sondas, Zuber y su equipo determinaron la fuerza de la gravedad sobre la superficie de la Luna, creando un mapa muy detallado, que utilizaron para determinar los lugares donde la corteza lunar se espesa y se adelgaza.

A partir de este mapeo, los investigadores observaron que la orilla de la región Procellarum se componía de bordes que colindaban en ángulos de 120 grados. Dado que los impactos de asteroides tienden a producir cráteres circulares o elípticos, Zuber dice que la forma angular de Procellarum no podría haber sido causada por un impacto.

En cambio, el equipo exploró un escenario alternativo: Algún tiempo después de que la Luna se formara formó y enfriara, un gran penacho de material fundido se levantó desde el interior de la Luna, alrededor de donde está hoy la región Procellarum. La diferencia pronunciada de temperatura entre el penacho de magma y la corteza que lo rodeaba causó que la superficie se contrajera con el tiempo, creando un patrón de fracturas que sirvió de conducto para que el material fundido llegara a la superficie.
Demostración

Para probar la hipótesis, los investigadores modelaron la señal gravitacional de la región en el caso de que tuviera intrusiones volcánicas: magma que se filtraba hasta justo por debajo de la superficie de la Luna y, con el tiempo, se enfriaba y cristalizaba. La simulación resultante coincide con la señal de gravedad registrada por Grail, apoyando la idea de que Procellarum fue causado por un penacho de magma, y no un asteroide.

"Cómo se levantó tal penacho sigue siendo un misterio", reconoce Zuber. "Pudo ser debido a la desintegración radiactiva de los elementos que producen calor en el interior profundo. O, posiblemente, un impacto grande muy temprano provocó el penacho. Pero en este último caso, todas las pruebas de tal impacto han sido borradas completamente. Las personas que pensaban que todo el vulcanismo tuvo que ver con un gran impacto deben pensar un poco más sobre el tema".

En última instancia, lo que demuestra que la Luna pudo haber albergado un antiguo penacho puede requerir una nueva misión lunar, que involucre una red geofísica de larga duración que haga seguimiento de las señales sísmicas y de calor procedentes del interior profundo, según Clive Neal, profesor de la Universidad de Notre Dame (Indiana, EE.UU.).

"Se trata de tratar de comprender la naturaleza del interior, y cómo de extensa fue esa concentración de elementos que producen calor y que habrían causado que una columna ascendiera a la superficie", explica Neal, que no participó en la investigación. "Grail ha sido una misión fantástica, y estos datos serán utilizados continuamente y reinterpretados a medida que obtengamos más datos de la Luna". Referencia bibliográfica:

Jeffrey C. Andrews-Hanna, Jonathan Besserer, James W. Head III, Carly J. A. Howett, Walter S. Kiefer, Paul J. Lucey, Patrick J. McGovern, H. Jay Melosh, Gregory A. Neumann, Roger J. Phillips, Paul M. Schenk, David E. Smith, Sean C. Solomon, Maria T. Zuber: Structure and evolution of the lunar Procellarum region as revealed by GRAIL gravity data. Nature (2014). DOI: 10.1038/nature13697

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21