Tendencias21

Nuevos datos sobre la estructura en forma de X del centro de la Vía Láctea

Dos astrónomos han descubierto la prueba más potente hasta la fecha de que hay una enorme estructura en forma de X en el centro de la Vía Láctea. Hasta ahora los indicios eran más indirectos. Los científicos, uno de Canadá y otro de Alemania, sostienen que el bulto se formó a partir de la propia Vía Láctea, sin influencias externas.

Nuevos datos sobre la estructura en forma de X del centro de la Vía Láctea

Dos astrónomos, con la ayuda de Twitter, han descubierto la evidencia más fuerte hasta ahora de que una enorme estructura en forma de X y hecha de estrellas se encuentra dentro del núcleo central de la Vía Láctea.

Los modelos anteriores de ordenador, las observaciones de otras galaxias, y las observaciones de nuestra propia galaxia han sugerido la existencia de esta estructura en forma de X. Pero nadie la había observado directamente; y algunos astrónomos argumentaban que las investigaciones anteriores podrían explicarse de otras maneras.

«Había controversia sobre si existía la estructura en forma de X,» dice Dustin Lang, investigador asociado del Instituto Dunlap de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Toronto (Canadá), y co-autor del artículo que describe el descubrimiento. «Pero nuestro artículo da una buena visión del núcleo de nuestra propia galaxia. Creo que proporciona una muy buena evidencia de la existencia de la estructura en forma de X».

Los resultados aparecen en la edición de julio de la revista Astronomical Journal. El autor principal es Melissa Ness, investigador postdoctoral en el Instituto Max Planck de Astronomía, en Heidelberg (Alemania).

La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada: una colección en forma de disco de polvo, gas y miles de millones de estrellas, de 100.000 años luz de diámetro. Está lejos de ser una estructura de disco simple, pues está compuesta por dos brazos espirales, uno característica en forma de barra que corre a través de su centro, y un abultamiento central de estrellas.

La protuberancia central, como las protuberancias de otras galaxias barradas, se asemeja a una caja rectangular o cacahuete cuando se ve, como lo vemos, desde dentro del plano de la galaxia. La estructura en forma de X es un componente esencial de la protuberancia.

Nuevos datos sobre la estructura en forma de X del centro de la Vía Láctea

Dos teorías

Los astrónomos creen que el bulto podría haberse formado de dos maneras diferentes: cuando la Vía Láctea se fusionó con otras galaxias; o sin la ayuda de influencias externas, como un brote de la barra, que a su vez se forma a partir del disco galáctico en evolución. El hallazgo de Lang y Ness apoya este último modelo, que predice el bulto con forma de caja o cacahuete, y la X galáctica.

La última y más clara visión de la protuberancia surgió cuando Lang volvió a analizar los datos publicados anteriormente por el Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE), un telescopio espacial lanzado por la NASA en 2009. Antes de terminar su misión inicial en 2011, WISE inspeccionó la totalidad del cielo, obteniendo imágenes infrarrojas de tres cuartas partes de mil millones de galaxias, estrellas y asteroides.

«El bulto es una huella clave de la formación de la Vía Láctea», dice Ness en la nota de prensa de la universidad. «Si entendemos el bulto entenderemos los procesos clave que han formado y moldeado nuestra galaxia.»

«La forma de la protuberancia nos dice cómo se formó. Vemos la morfología en forma de caja y de X claramente en la imagen de WISE y esto demuestra que los procesos de formación internos fueron los que impulsaron la formación de la protuberancia.»

También hay evidencia de que nuestra galaxia no experimentó grandes eventos de fusión desde que se formó el bulto. Si lo hubiera hecho, las interacciones con otras galaxias habrían alterado su forma.

Redes sociales

El análisis de Lang fue pensado originalmente para ayudar en su mapeo de la red de galaxias más allá de la Vía Láctea. Para ayudar a explorar los mapas que había desarrollado a partir de los datos de WISE, creó un sitio web con mapa de navegación interactivo y tuiteó una imagen de todo el cielo.

«Ness vio el tuit e inmediatamente reconoció la importancia de la estructura en forma de X», dice Lang. «Quedamos en encontrarnos en una próxima conferencia a la que asistíamos ambos. El documento nació de esa reunión. ¡Ese es el poder de los grandes sondeos y la ciencia abierta! »

Referencia bibliográfica:

Melissa Ness, Dustin Lang: THE X-SHAPED BULGE OF THE MILKY WAY REVEALED BYWISE. The Astronomical Journal (2016). DOI: 10.3847/0004-6256/152/1/14.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21