Tendencias21
Nuevos hallazgos genéticos cuestionan el concepto de “individuo”

Nuevos hallazgos genéticos cuestionan el concepto de “individuo”

Un equipo de científicos de EEUU ha descubierto que una persona puede tener más de un genotipo y que mutaciones genéticas idénticas se repiten en personas no emparentadas, como si siguieran un patrón en lugar de producirse al azar. Ambos hallazgos podrían cuestionar la unicidad del genoma, que hasta ahora se consideraba una seña de la individualidad biológica. Por Yaiza Martínez.

Nuevos hallazgos genéticos cuestionan el concepto de “individuo”

El genetista Scott Williams, del Institute for Quantitative Biomedical Sciences (iQBS) de la Dartmouth’s Geisel School of Medicine de Estados Unidos, y sus colaboradores han hecho dos novedosos descubrimientos genéticos: en primer lugar, que una persona puede presentar diversas mutaciones del ADN en distintas partes de su cuerpo manteniendo su ADN original en el resto del organismo –lo que supone que haya varios genotipos diferentes en un solo individuo-; y, en segundo lugar, que algunas mutaciones genéticas idénticas se producen en personas no emparentadas.

Estos resultados son sorprendentes, según los científicos, pues se considera que el ADN es una marca de individualidad biológica, al ser único en cada persona, y podrían variar el concepto de “individuo”. Y no sólo eso, podrían además impactar en la manera en que se usan los análisis de ADN a nivel forense o criminalístico, las pruebas de paternidad, los test prenatales, e incluso el análisis genético para determinar la propensión a sufrir ciertas enfermedades, como el cáncer de mama, publica la Dartmouth’s Geisel School of Medicine en un comunicado.

Cuando un individuo tiene más de un ADN

Las mutaciones genéticas pueden producirse en las células que se transmiten de padres a hijos, y ocasionar así defectos de nacimiento en la descendencia.

En cambio, otras mutaciones genéticas se producen después de la fecundación del óvulo o durante la infancia y la edad adulta, por efecto de factores capaces de dañar el ADN, como la luz solar, la radiación, las sustancias químicas cancerígenas, los virus, etc.

Estas mutaciones posteriores o somáticas no afectan a las células del esperma o de los óvulos, por lo que no se heredan de padres a hijos. Sólo afectan a las células somáticas y hacen aparecer individuos mosaico‎, que son los que tienen más de una línea celular con un genotipo diferente.

Esta condición es análoga a la del quimerismo, que consiste en que una persona tenga células en su cuerpo de otra persona. Esta situación se puede dar tras recibir un órgano para trasplante o una trasfusión de sangre o cuando dos cigotos, tras la fecundación, se combinan formando uno solo que se desarrolla normalmente pero que contiene la información genética de dos personas.

Y el extraño caso de la repetición de mutaciones

En general, se cree que los cambios en las células somáticas suceden al azar y que personas no emparentadas no tienen porqué presentar las mismas mutaciones.

Pero Williams y sus colaboradores analizaron las mismas muestras de 10 tejidos de personas no emparentadas, y descubrieron varias mutaciones idénticas en ellas. Éstas fueron detectadas sólo en tejidos del hígado, del riñón y tejidos esqueléticos.

Los científicos examinaron en concreto el ADN mitocondrial (ADNmt/ADNm)‎ que se cree que se hereda sólo por vía materna. Técnicamente, todas las mujeres comparten el ADN mitocondrial de un ancestro femenino común, pero las mutaciones han dado lugar a diferencias.

La importancia del hallazgo de Williams en este terreno radica en que esas mutaciones comunes, recurrentes y en tejidos específicos de sujetos no emparentados y halladas sólo en tres tipos de tejidos orgánicos, “no parecen desarrolladas y mantenidas por un proceso azaroso”, sino que indican la existencia de “un patrón completamente distinto, de un proceso decididamente no aleatorio, que da lugar a mutaciones particulares en tejidos concretos”, según el investigador.

El envejecimiento podría jugar un papel clave en la aparición de dichas mutaciones “repetidas”, porque las mitocondrias se acumulan a medida que envejecemos, un punto que habrá que confirmar con el análisis de tejidos de individuos de diversas edades, señalan los investigadores.

Cuestiones abiertas: ¿qué es la individualidad biológica?

Williams afirma que, si bien los resultados obtenidos son fruto de un estudio realizado a pequeña escala, indican que “habría mucho más en juego de lo que pensábamos”.

Por una parte, el científico se pregunta: si puede existir diversidad genética en un único individuo, y dado que hasta ahora se ha creído que el genoma es determinante en la identidad biológica, ¿habría que replantearse el concepto de identidad? ¿Qué nos hace individuos? ¿La memoria? «Siempre hemos pensado que ‘el genoma es el genoma’, pero los datos sugieren que eso no es del todo cierto», asegura el investigador.

Por otra parte, si nuestro ADN humano cambia o muta siguiendo patrones en lugar de por azar; si esas mutaciones se repiten en personas no emparentadas o si los cambios genéticos se producen sólo en alguna parte del cuerpo de un individuo, ¿qué implica todo eso para nuestra comprensión de lo que significa ser humano? ¿Cómo puede impactar este conocimiento en la atención médica, la detección del cáncer o el tratamiento de las enfermedades?

“Aún no lo sabemos, pero investigaciones posteriores podrían revelar las respuestas a todas estas preguntas”, asegura Williams. Su equipo planea ahora una nueva secuenciación a gran escala de los genomas de dos de los individuos analizados en esta investigación para tratar de hallar nuevas claves.

Los descubrimientos realizados por ahora han sido posibles gracias a una labor interdisciplinar: «Este estudio es un ejemplo del tipo de proyecto de investigación biomédica que es posible gracias a equipos interdisciplinares constituidos por expertos en ciencias biológicas, computacionales y en estadística”.

El genoma de las neuronas

La publicación de este estudio curiosamente ha coincidido en el tiempo con la aparición de los resultados de otra investigación, realizada por científicos del Salk Institute for Biological Studies‎ de Estados Unidos que reveló que las estructuras genómicas de las neuronas individuales de un mismo cerebro difieren entre sí más de lo que se esperaba.

En este caso, los investigadores aislaron unas 100 neuronas de tres personas tras su muerte y observaron todo su genoma para buscar unas modificaciones concretas, las llamadas variaciones en el número de copias (CNV)‎, que son segmentos de ADN cuyo número de copias es variable si se compara con un genoma de referencia.

Descubrieron así que hasta un 41% de las neuronas analizadas tenían al menos una única y masiva CNV surgida espontáneamente, esto es, no transmitida por un progenitor. Estas variaciones en el número de copias se extendían por todo el genoma.

Referencias bibliográficas:

David C. Samuels, Chun Li, Bingshan Li, Zhuo Song, Eric Torstenson, Hayley Boyd Clay, Antonis Rokas, Tricia A. Thornton-Wells, Jason H. Moore, Tia M. Hughes, Robert D. Hoffman, Jonathan L. Haines, Deborah G. Murdock, Douglas P. Mortlock, Scott M. Williams. Recurrent Tissue-Specific mtDNA Mutations Are Common in Humans. PLoS Genetics (2013). DOI:10.1371/journal.pgen.1003929.

M. J. McConnell, M. R. Lindberg, K. J. Brennand, J. C. Piper, T. Voet, C. Cowing-Zitron, S. Shumilina, R. S. Lasken, J. R. Vermeesch, I. M. Hall, F. H. Gage. Mosaic Copy Number Variation in Human Neurons. Science (2013). DOI: 10.1126/science.1243472.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente