Tendencias21
Nuevos nanomateriales serán probados en la Estación Espacial Internacional

Nuevos nanomateriales serán probados en la Estación Espacial Internacional

Dos grupos de nanomateriales de carácter experimental, específicamente nanocompuestos de teflón tratados con alúmina y nanocompuestos de polímero conductivo, que en laboratorio demostraron excelentes condiciones de resistencia y durabilidad bajo fricción, serán probados en la Estación Espacial Internacional (ISS) con el propósito de comprobar su reacción en el espacio. El objetivo es que puedan ser empleados en las superficies de dispositivos electrónicos y naves espaciales en un futuro, incrementando la eficacia que puede lograrse en la actualidad en estos casos. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevos nanomateriales serán probados en la Estación Espacial Internacional

Un conjunto de nuevos nanomateriales experimentales desarrollados en el marco de un proyecto de investigación del Rensselaer Polytechnic Institute, destinados a su uso en misiones espaciales debido a sus condiciones de mayor resistencia y durabilidad, serán probados en órbita a través del transbordador espacial Atlantis, que los llevará a la Estación Espacial Internacional (ISS).

La misión tiene fecha de despegue prevista para hoy, 16 de noviembre, y transportará los nuevos nanomateriales para ser montados en el casco de la estación espacial, con el propósito de poner a prueba su reacción ante el clima y los peligros del espacio. De esta forma, se evaluará el rendimiento de los nanocompuestos para comprobar su eficacia y evaluar su posible uso en nuevas misiones espaciales de mayor complejidad.

El proyecto es financiado como parte de la Multi University Research Initiative (MURI), encarada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. El equipo de ingenieros e investigadores encargados de desarrollar estos nuevos nanomateriales estuvo conformado por especialistas del Rensselaer Polytechnic Institute y del Mechanical and Aerospace Engineering Department de la Universidad de Florida.

La difusión de las características de los nuevos nanocompuestos y de su puesta en órbita con fines experimentales se concretó mediante una nota de prensa del Rensselaer Polytechnic Institute. Linda Schadler, del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería, y Thierry Blanchet, del Departamento de Mecánica e Ingeniería Aeroespacial y Nuclear del Rensselaer Polytechnic Institute, junto a Greg Sawyer, de la Universidad de la Florida, fueron los principales responsables del trabajo.

Nanocompuestos de teflón tratados con alúmina

Vale destacar que el primer grupo de nanomateriales a probar tiene como principal característica una gran resistencia al desgaste bajo fricción. Estos nanocompuestos fueron creados mediante la mezcla de partículas de alúmina a nanoescala con politetrafluoroetileno (PTFE), conocido comercialmente como teflón.

El grupo de investigación trabajó incorporando una pequeña cantidad de aditivo sobre el PTFE, en distintas condiciones. El resultado final es un nanomaterial más fuerte y más duradero que el PTFE convencional, que además conserva prácticamente las mismas potencialidades como antiadherente que el PTFE (teflón) no tratado.

El principal beneficio obtenido con este nuevo material es que el PTFE tradicional puede sobrevivir a lo largo de una superficie de deslizamiento de unos pocos kilómetros antes de sufrir un fuerte desgaste, mientras que el nuevo nanocompuesto es capaz de deslizarse por una superficie de más de 100.000 kilómetros antes de acusar algún tipo de secuela.

Es importante destacar que el PTFE (teflón) se utiliza habitualmente para cubrir la superficie de las piezas móviles en diferentes dispositivos. Por consiguiente, resulta vital en términos de eficacia de las operaciones que este material responda adecuadamente a las distintas agresiones del ambiente y al desgaste propio de las actividades.

Nuevos nanomateriales serán probados en la Estación Espacial Internacional

Puestos a prueba en el espacio

Ahora llegará el momento de probar las condiciones del nuevo nanomaterial en el espacio, ya que justamente fue creado para ser aprovechado en el terreno de la ingeniería aeroespacial. En un entorno de laboratorio, la tasa de desgaste del material es cuatro veces menor a la que presenta el PTFE sin tratamiento.

Un punto importante es que estos avances en nanocompuestos no incrementan el coeficiente de fricción en los materiales empleados, lo que significa que el aumento de la durabilidad y la resistencia no se concretará a expensas de la creación de fricción extra, algo que elevaría la demanda energética de los diferentes dispositivos.

El segundo conjunto de nanomateriales que serán probados en el espacio son nanocompuestos de polímero conductivo. En ambos casos, estarán expuestos a la radiación ultravioleta y a temperaturas desde -40 grados a 60 grados centígrados, en el marco de la Estación Espacial Internacional (ISS), que viaja a unos 27.700 km/h.

Los compuestos conductores, desarrollados por Linda Schadler del Rensselaer Polytechnic Institute y Justin Bult, del National Renewable Energy Laboratory (Departamento de Energía de los Estados Unidos), tuvieron que ser desarrollados en menos de una semana para poder concretar esta prueba. El experimento podría aportar importantes conocimientos y avances sobre estos nuevos nanomateriales y su comportamiento en el espacio, pensando en un futuro uso en naves espaciales y dispositivos electrónicos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21