Tendencias21
Nuevos revestimientos mejoran el rendimiento  de los nanocables

Nuevos revestimientos mejoran el rendimiento de los nanocables

Ingenieros de la Stanford University de Estados Unidos han desarrollado un nuevo método para diseñar revestimientos de nanocables, empleando cadenas de pequeñas partículas que permiten aumentar su rendimiento eléctrico y catalítico. Además de ser más simple con relación a otras alternativas, la nueva tecnología es también más rápida y proporciona un mayor control sobre los nanocables que los métodos anteriores. El avance podría propiciar el desarrollo de mejores baterías, paneles solares y catalizadores, entre otras aplicaciones en el campo de la nanotecnología. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevos revestimientos mejoran el rendimiento de los nanocables

Un grupo de especialistas de la Stanford University de Estados Unidos ha avanzado en el desarrollo de métodos más simples, eficaces y rápidos para revestir nanocables, utilizando cadenas de pequeñas partículas. Con los nuevos revestimientos, los nanocables incrementan su rendimiento eléctrico y catalítico. El avance, además podría propiciar el diseño de baterías, paneles solares y catalizadores más eficientes.

Los nanocables resultan vitales en el campo de la nanotecnología, y aunque desde hace tiempo se sabe que la optimización de su superficie a través de los revestimientos o “decoraciones” empleadas podría incrementar su eficacia, hasta el momento no existían enfoques demasiado prometedores en ese campo.

Sin embargo, el empleo de sinuosas cadenas de nanopartículas de óxido de metal o metales nobles podría ser la llave para el surgimiento de una nueva etapa en este punto. Así lo creen los ingenieros e investigadores de la Stanford School of Engineering, que han difundido sus hallazgos en una nota de prensa de la Stanford University y en un artículo publicado en el medio especializado Nano Letters.

La optimización de este desarrollo en el futuro podría desembocar en la confección de mejores baterías de litio, células solares de película delgada más eficientes y una mayor eficacia en los catalizadores empleados para producir nuevos combustibles sintéticos, entre otros campos de aplicación.

Mayor superficie, mayor eficacia

Según el profesor Xiaolin Zheng, uno de los responsables de la investigación, hay que pensar en este nuevo sistema como en un árbol. Los nanocables son el tronco y resultan muy efectivos para transportar los electrones, que serían la “savia” en este mecanismo, pero sin embargo estarían limitados en cuanto al área disponible en la superficie.

Los nuevos revestimientos desarrollados funcionarían como las ramas y las hojas, que se esparcen en toda la estructura y aumentan significativamente el área de la superficie. A nanoescala, la superficie tiene una gran importancia en aplicaciones de ingeniería tales como paneles y células solares, baterías o catalizadores, porque los procesos dependen en parte de la disponibilidad de sitios activos en la superficie del material.

En consecuencia, una mayor área de superficie significa un incremento en las posibilidades para que las reacciones necesarias en los procesos se concreten, como por ejemplo en el caso de los sistemas de división de agua que generan combustible de hidrógeno a partir de la luz solar.

Otra aplicación de importancia para estos nuevos revestimientos o accesorios a utilizar en los nanocables es la detección de pequeñas concentraciones de productos químicos en el aire, con el propósito de alertar sobre la presencia de toxinas o explosivos. Gracias a una mayor superficie disponible en los nanocables, también sería mayor la probabilidad de detección de estas sustancias.

Nuevos revestimientos mejoran el rendimiento de los nanocables

Un gran avance

Aunque desde hace tiempo se viene trabajando en el diseño de este tipo de revestimientos para los nanocables en centros especializados de todo el mundo, los métodos obtenidos para la creación de los mismos no eran muy eficaces, ya que resultaban demasiado lentos y desembocaban en el diseño de capas de nanopartículas extremadamente gruesas, mientras que el aumento de la superficie disponible tampoco era muy significativo.

El éxito de la metodología desarrollada por Zheng y su equipo se sustenta en la aplicación primaria de un gel a base de disolventes y sal, que optimiza los procesos posteriores. Además de quedar sorprendidos por los resultados obtenidos, los ingenieros utilizaron sofisticados microscopios y espectroscopios en el Stanford Nanocharacterization Laboratory para obtener adecuadas visualizaciones de sus creaciones y observar a fondo los fenómenos.

Después de aplicar los revestimientos, la estructura resultante aumenta la superficie disponible en los nanocables en un porcentaje mucho mayor al observado en métodos anteriores. El método permite trabajar con múltiples materiales para el desarrollo de los nanocables y nanopartículas, ofreciendo además un grado de control de la ingeniería del proceso sin precedentes hasta hoy, lo que permite adaptar las estructuras a los requerimientos específicos en cada caso.

El nuevo método también garantiza que las pequeñas nanopartículas puedan distribuirse uniformemente a través de los nanocables. Modificando la concentración de nanopartículas parecen asimismo inacabables las posibilidades de diseño para los revestimientos, variando el tamaño de los mismos de decenas a cientos de nanómetros y su densidad de decenas a cientos de partículas por micrómetro cuadrado, entre otros factores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21