Tendencias21
Nuevos revestimientos mejoran el rendimiento  de los nanocables

Nuevos revestimientos mejoran el rendimiento de los nanocables

Ingenieros de la Stanford University de Estados Unidos han desarrollado un nuevo método para diseñar revestimientos de nanocables, empleando cadenas de pequeñas partículas que permiten aumentar su rendimiento eléctrico y catalítico. Además de ser más simple con relación a otras alternativas, la nueva tecnología es también más rápida y proporciona un mayor control sobre los nanocables que los métodos anteriores. El avance podría propiciar el desarrollo de mejores baterías, paneles solares y catalizadores, entre otras aplicaciones en el campo de la nanotecnología. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevos revestimientos mejoran el rendimiento de los nanocables

Un grupo de especialistas de la Stanford University de Estados Unidos ha avanzado en el desarrollo de métodos más simples, eficaces y rápidos para revestir nanocables, utilizando cadenas de pequeñas partículas. Con los nuevos revestimientos, los nanocables incrementan su rendimiento eléctrico y catalítico. El avance, además podría propiciar el diseño de baterías, paneles solares y catalizadores más eficientes.

Los nanocables resultan vitales en el campo de la nanotecnología, y aunque desde hace tiempo se sabe que la optimización de su superficie a través de los revestimientos o “decoraciones” empleadas podría incrementar su eficacia, hasta el momento no existían enfoques demasiado prometedores en ese campo.

Sin embargo, el empleo de sinuosas cadenas de nanopartículas de óxido de metal o metales nobles podría ser la llave para el surgimiento de una nueva etapa en este punto. Así lo creen los ingenieros e investigadores de la Stanford School of Engineering, que han difundido sus hallazgos en una nota de prensa de la Stanford University y en un artículo publicado en el medio especializado Nano Letters.

La optimización de este desarrollo en el futuro podría desembocar en la confección de mejores baterías de litio, células solares de película delgada más eficientes y una mayor eficacia en los catalizadores empleados para producir nuevos combustibles sintéticos, entre otros campos de aplicación.

Mayor superficie, mayor eficacia

Según el profesor Xiaolin Zheng, uno de los responsables de la investigación, hay que pensar en este nuevo sistema como en un árbol. Los nanocables son el tronco y resultan muy efectivos para transportar los electrones, que serían la “savia” en este mecanismo, pero sin embargo estarían limitados en cuanto al área disponible en la superficie.

Los nuevos revestimientos desarrollados funcionarían como las ramas y las hojas, que se esparcen en toda la estructura y aumentan significativamente el área de la superficie. A nanoescala, la superficie tiene una gran importancia en aplicaciones de ingeniería tales como paneles y células solares, baterías o catalizadores, porque los procesos dependen en parte de la disponibilidad de sitios activos en la superficie del material.

En consecuencia, una mayor área de superficie significa un incremento en las posibilidades para que las reacciones necesarias en los procesos se concreten, como por ejemplo en el caso de los sistemas de división de agua que generan combustible de hidrógeno a partir de la luz solar.

Otra aplicación de importancia para estos nuevos revestimientos o accesorios a utilizar en los nanocables es la detección de pequeñas concentraciones de productos químicos en el aire, con el propósito de alertar sobre la presencia de toxinas o explosivos. Gracias a una mayor superficie disponible en los nanocables, también sería mayor la probabilidad de detección de estas sustancias.

Nuevos revestimientos mejoran el rendimiento de los nanocables

Un gran avance

Aunque desde hace tiempo se viene trabajando en el diseño de este tipo de revestimientos para los nanocables en centros especializados de todo el mundo, los métodos obtenidos para la creación de los mismos no eran muy eficaces, ya que resultaban demasiado lentos y desembocaban en el diseño de capas de nanopartículas extremadamente gruesas, mientras que el aumento de la superficie disponible tampoco era muy significativo.

El éxito de la metodología desarrollada por Zheng y su equipo se sustenta en la aplicación primaria de un gel a base de disolventes y sal, que optimiza los procesos posteriores. Además de quedar sorprendidos por los resultados obtenidos, los ingenieros utilizaron sofisticados microscopios y espectroscopios en el Stanford Nanocharacterization Laboratory para obtener adecuadas visualizaciones de sus creaciones y observar a fondo los fenómenos.

Después de aplicar los revestimientos, la estructura resultante aumenta la superficie disponible en los nanocables en un porcentaje mucho mayor al observado en métodos anteriores. El método permite trabajar con múltiples materiales para el desarrollo de los nanocables y nanopartículas, ofreciendo además un grado de control de la ingeniería del proceso sin precedentes hasta hoy, lo que permite adaptar las estructuras a los requerimientos específicos en cada caso.

El nuevo método también garantiza que las pequeñas nanopartículas puedan distribuirse uniformemente a través de los nanocables. Modificando la concentración de nanopartículas parecen asimismo inacabables las posibilidades de diseño para los revestimientos, variando el tamaño de los mismos de decenas a cientos de nanómetros y su densidad de decenas a cientos de partículas por micrómetro cuadrado, entre otros factores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21