Tendencias21

Observan en laboratorio el reflejo de una cuarta dimensión espacial

Dos equipos diferentes de físicos han observado en laboratorio el reflejo en 3D de un objeto de cuatro dimensiones, un descubrimiento que puede revolucionar los fundamentos básicos de la ciencia actual. Señalan que, aunque no podemos acceder a ese mundo en 4D, la mecánica cuántica podría describir su naturaleza y aumentar nuestra comprensión del universo.

Observan en laboratorio el reflejo de una cuarta dimensión espacial

Dos laboratorios diferentes, uno situado en Estados Unidos y otro en Europa, han constatado que además del modelo espacial tridimensional conocido, existe también una cuarta dimensión espacial de la realidad.  Los resultados se publican en la revista Nature.

A través de dos complejos experimentos, ambos equipos han descubierto la existencia de esa cuarta dimensión espacial mediante su reflejo en un objeto de 3D.

Los dos experimentos son en parte teóricos y se corresponden con la complejidad de la mecánica cuántica. Ambos equipos usaron dos configuraciones 2D diseñadas especialmente para sus experimentos y observaron a través de ellos el reflejo de esa cuarta dimensión espacial.

Físicamente, no tenemos un sistema espacial 4D, pero podemos acceder a la física cuántica 4D usando este sistema de dimensiones inferiores porque el sistema de mayor dimensión está codificado en la complejidad de la estructura, explica Mikael Rechtsman, investigador y profesor de Física de la Universidad Estatal de Pensilvania, USA, en un comunicado.

Es decir, de la misma forma que un objeto en 3D proyecta una sombra en 2D, estos científicos han conseguido observar una sombra 3D proyectada por un objeto en 4D que no ha sido observado directamente, sino a través de este reflejo. Un descubrimiento que puede revolucionar los fundamentos básicos de la ciencia actual.

Gracias al efecto Hall cuántico

La observación indirecta de esa cuarta dimensión la consiguieron merced al efecto conocido como Hall cuántico, una forma sofisticada de restringir y medir a los electrones. El efecto Hall cuántico es una versión de la mecánica cuántica del efecto Hall, observado en sistemas bidimensionales con electrones sometidos a bajas temperaturas y fuertes campos magnéticos.

La configuración del equipo europeo utilizó átomos de metal de rubidio que fueron enfriados a temperaturas próximas al cero absoluto. A continuación los pusieron en una red 2D gracias a  láseres. De esta forma, pudieron activar una “bomba topológica de carga cuántica” para excitar a los átomos atrapados y hacer que se movieran.

Fue así como observaron ligeras variaciones en el movimiento de estos átomos que se corresponden con el efecto Hall cuántico 4D. Esta observación, según los investigadores, confirma que una cuarta dimensión está ahí y que puede ser accesible, de una u otra forma.

La experiencia norteamericana usó también láseres, pero para controlar la luz cuando atravesaba un bloque de vidrio (una guía de ondas electromagnéticas). Manipulando los rayos luminosos para simular el efecto de un campo eléctrico, observaron también las consecuencias del efecto Hall cuántico, el reflejo de esa cuarta dimensión espacial.

Inaccesible sin la mecánica cuántica

Los investigadores explican que por el hecho de estar atrapados en un universo 3D no podemos acceder a ese mundo en 4D (aunque hemos visto por vez primera su reflejo), pero creen que la mecánica cuántica puede darnos una idea de su naturaleza y mejorar así nuestra comprensión del universo.

Hasta ahora sabemos que nosotros sólo podemos experimentar los objetos a través de tres dimensiones espaciales: podemos establecer su altura, su longitud y su anchura. Y también sabemos que los objetos tienen una dimensión temporal.

Este descubrimiento pone de manifiesto que es posible también representar una cuarta dimensión espacial. La Teoría de Cuerdas, un modelo fundamental de física teórica, especula con que el espacio en el que vivimos tiene muchas más dimensiones (10, 11 o 26), pero que el universo medido a lo largo de estas dimensiones adicionales tienen tamaño subatómico.

Tal vez este descubrimiento euro-norteamericano constituya una primera evidencia de esta especulación teórica y abra nuevas expectativas a un conocimiento más profundo del universo físico. Por ahora los investigadores señalan que es posible que la física de dimensiones superiores se pueda utilizar como principio de diseño para nuevos dispositivos fotónicos.

Referencias

Exploring 4D quantum Hall physics with a 2D topological charge pump. Nature 553, 55–58 (04 January 2018). doi:10.1038/nature25000

Photonic topological boundary pumping as a probe of 4D quantum Hall physics. Nature 553, 59–62 (04 January 2018). doi:10.1038/nature25011

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21