Tendencias21

Observan un raro proceso subatómico en el LHC de Ginebra

Dos experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) situado en Ginebra, Suiza, han logrado observar un proceso subatómico nunca antes visto, y que ocurre solo cuatro veces cada mil millones de desintegraciones. El hallazgo podría extender el modelo estándar de física de partículas y, en última instancia, ayudar a comprender un gran misterio científico: por qué en el universo existe la materia y no la nada.

Observan un raro proceso subatómico en el LHC de Ginebra

Dos experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) situado en Ginebra, Suiza, han logrado observar un proceso subatómico nunca antes visto.

Como publica esta semana la revista Nature, el análisis conjunto de los experimentos CMS y LHCb del LHC ha logrado establecer una nueva y extremadamente rara desintegración de los mesones B0 s  (partículas similares a los electrones pero más pesadas) en dos muones.

El modelo estándar de física de partículas predice que este infrecuente proceso subatómico ocurre unas cuatro veces cada mil millones de desintegraciones, pero no se había visto antes.

«Es increíble que esta predicción teórica sea tan precisa y aún más sorprendente que hayamos podido observarla», explica el investigador de la Universidad de Siracusa y miembro de la colaboración LHCb, Sheldon Stone, en un comunicado del Fermilab, un laboratorio de física de partículas de EEUU. «Esto es un gran triunfo para el LHC y para ambos experimentos».
 

Observan un raro proceso subatómico en el LHC de Ginebra

Más allá del modelo estándar

Las desintegraciones detectadas podrían abrir una posibilidad a teorías que van más allá del modelo estándar de la física de partículas, como la teoría de la supersimetría (simetría hipotética que podría relacionar las propiedades de dos partículas subatómicas: los bosones y los fermiones). Si estas hipótesis se comprobasen, podrían ofrecer candidatos adicionales para explicar la misteriosa materia oscura.

Esto es porque, explican los investigadores, muchas teorías que proponen extender el modelo estándar también predicen un aumento de esta tasa de desintegración de los mesones B0 s.

En los dos experimentos desarrollados, han participado científicos españoles: Investigadores de la Universidad de Compostela (USC) y del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB).  

El análisis se basó en datos tomados en el LHC en 2011 y 2012, fase en la que intervino el grupo del ICCUB con, entre otras acciones, el diseño e implementación de dos líneas del sistema de filtro de datos (trigger) que seleccionó aquellos sucesos correspondientes a una pareja de muones, entre las colisiones protón-protón observadas.

Para Eugeni Graugés, investigador principal del grupo del ICCUB, los resultados obtenidos tienen, «desde el punto de vista experimental, un gran impacto», pues delimitan «muchas de las posibles ampliaciones del modelo estándar actual que describe la física de partículas elementales», informa la plataforma Sinc.

El misterio de la primacía de la materia sobre la antimateria

Los investigadores del Fermilab concluyen que: «El estudio de las propiedades de los mesones B nos ayudará a entender el desequilibrio de la materia y la antimateria en el universo». Ese desequilibrio es un misterio que los científicos llevan tiempo intentando desentrañar.

Se cree que, tras el Big Bang, la gran explosión que dio origen al Universo, había un equilibrio entre las partículas elementales (protones, electrones, etc.) y sus correspondientes antipartículas, que son como las primeras en masa y espín (momento angular), pero se diferencian de ellas en su carga eléctrica.

Sin embargo, con el paso del tiempo, ocurrió algo que aún resulta desconcertante para los cosmólogos: que las partículas “ganaron” a las antipartículas. Es decir, que la materia prevaleció sobre la antimateria. Por eso, en el universo existen hoy estrellas y planetas.

Los científicos no han encontrado nunca la explicación a esta primacía, aunque recientemente un equipo de físicos de la Universidad de California en Los Ángeles ha ofrecido una posible solución al misterio, basada por cierto en otro de los descubrimientos del LHC: el bosón de Higgs.

Según ellos, la explicación a este misterio podría estar en el campo cuántico de Higgs, que habría provocado un pequeño exceso de partículas de materia sobre la cantidad de antipartículas; un exceso que dio origen a estrellas, planetas y gases.

Referencia bibliográfica:

CMS Collaboration & LHCb Collaboration. Observation of the rare decay from the combined analysis of CMS and LHCb data. Nature (2015) DOI: 10.1038/nature14474.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)