Tendencias21

Observan un raro proceso subatómico en el LHC de Ginebra

Dos experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) situado en Ginebra, Suiza, han logrado observar un proceso subatómico nunca antes visto, y que ocurre solo cuatro veces cada mil millones de desintegraciones. El hallazgo podría extender el modelo estándar de física de partículas y, en última instancia, ayudar a comprender un gran misterio científico: por qué en el universo existe la materia y no la nada.

Observan un raro proceso subatómico en el LHC de Ginebra

Dos experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) situado en Ginebra, Suiza, han logrado observar un proceso subatómico nunca antes visto.

Como publica esta semana la revista Nature, el análisis conjunto de los experimentos CMS y LHCb del LHC ha logrado establecer una nueva y extremadamente rara desintegración de los mesones B0 s  (partículas similares a los electrones pero más pesadas) en dos muones.

El modelo estándar de física de partículas predice que este infrecuente proceso subatómico ocurre unas cuatro veces cada mil millones de desintegraciones, pero no se había visto antes.

«Es increíble que esta predicción teórica sea tan precisa y aún más sorprendente que hayamos podido observarla», explica el investigador de la Universidad de Siracusa y miembro de la colaboración LHCb, Sheldon Stone, en un comunicado del Fermilab, un laboratorio de física de partículas de EEUU. «Esto es un gran triunfo para el LHC y para ambos experimentos».
 

Observan un raro proceso subatómico en el LHC de Ginebra

Más allá del modelo estándar

Las desintegraciones detectadas podrían abrir una posibilidad a teorías que van más allá del modelo estándar de la física de partículas, como la teoría de la supersimetría (simetría hipotética que podría relacionar las propiedades de dos partículas subatómicas: los bosones y los fermiones). Si estas hipótesis se comprobasen, podrían ofrecer candidatos adicionales para explicar la misteriosa materia oscura.

Esto es porque, explican los investigadores, muchas teorías que proponen extender el modelo estándar también predicen un aumento de esta tasa de desintegración de los mesones B0 s.

En los dos experimentos desarrollados, han participado científicos españoles: Investigadores de la Universidad de Compostela (USC) y del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB).  

El análisis se basó en datos tomados en el LHC en 2011 y 2012, fase en la que intervino el grupo del ICCUB con, entre otras acciones, el diseño e implementación de dos líneas del sistema de filtro de datos (trigger) que seleccionó aquellos sucesos correspondientes a una pareja de muones, entre las colisiones protón-protón observadas.

Para Eugeni Graugés, investigador principal del grupo del ICCUB, los resultados obtenidos tienen, «desde el punto de vista experimental, un gran impacto», pues delimitan «muchas de las posibles ampliaciones del modelo estándar actual que describe la física de partículas elementales», informa la plataforma Sinc.

El misterio de la primacía de la materia sobre la antimateria

Los investigadores del Fermilab concluyen que: «El estudio de las propiedades de los mesones B nos ayudará a entender el desequilibrio de la materia y la antimateria en el universo». Ese desequilibrio es un misterio que los científicos llevan tiempo intentando desentrañar.

Se cree que, tras el Big Bang, la gran explosión que dio origen al Universo, había un equilibrio entre las partículas elementales (protones, electrones, etc.) y sus correspondientes antipartículas, que son como las primeras en masa y espín (momento angular), pero se diferencian de ellas en su carga eléctrica.

Sin embargo, con el paso del tiempo, ocurrió algo que aún resulta desconcertante para los cosmólogos: que las partículas “ganaron” a las antipartículas. Es decir, que la materia prevaleció sobre la antimateria. Por eso, en el universo existen hoy estrellas y planetas.

Los científicos no han encontrado nunca la explicación a esta primacía, aunque recientemente un equipo de físicos de la Universidad de California en Los Ángeles ha ofrecido una posible solución al misterio, basada por cierto en otro de los descubrimientos del LHC: el bosón de Higgs.

Según ellos, la explicación a este misterio podría estar en el campo cuántico de Higgs, que habría provocado un pequeño exceso de partículas de materia sobre la cantidad de antipartículas; un exceso que dio origen a estrellas, planetas y gases.

Referencia bibliográfica:

CMS Collaboration & LHCb Collaboration. Observation of the rare decay from the combined analysis of CMS and LHCb data. Nature (2015) DOI: 10.1038/nature14474.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21