Tendencias21

Observan un raro proceso subatómico en el LHC de Ginebra

Dos experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) situado en Ginebra, Suiza, han logrado observar un proceso subatómico nunca antes visto, y que ocurre solo cuatro veces cada mil millones de desintegraciones. El hallazgo podría extender el modelo estándar de física de partículas y, en última instancia, ayudar a comprender un gran misterio científico: por qué en el universo existe la materia y no la nada.

Observan un raro proceso subatómico en el LHC de Ginebra

Dos experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) situado en Ginebra, Suiza, han logrado observar un proceso subatómico nunca antes visto.

Como publica esta semana la revista Nature, el análisis conjunto de los experimentos CMS y LHCb del LHC ha logrado establecer una nueva y extremadamente rara desintegración de los mesones B0 s  (partículas similares a los electrones pero más pesadas) en dos muones.

El modelo estándar de física de partículas predice que este infrecuente proceso subatómico ocurre unas cuatro veces cada mil millones de desintegraciones, pero no se había visto antes.

«Es increíble que esta predicción teórica sea tan precisa y aún más sorprendente que hayamos podido observarla», explica el investigador de la Universidad de Siracusa y miembro de la colaboración LHCb, Sheldon Stone, en un comunicado del Fermilab, un laboratorio de física de partículas de EEUU. «Esto es un gran triunfo para el LHC y para ambos experimentos».
 

Observan un raro proceso subatómico en el LHC de Ginebra

Más allá del modelo estándar

Las desintegraciones detectadas podrían abrir una posibilidad a teorías que van más allá del modelo estándar de la física de partículas, como la teoría de la supersimetría (simetría hipotética que podría relacionar las propiedades de dos partículas subatómicas: los bosones y los fermiones). Si estas hipótesis se comprobasen, podrían ofrecer candidatos adicionales para explicar la misteriosa materia oscura.

Esto es porque, explican los investigadores, muchas teorías que proponen extender el modelo estándar también predicen un aumento de esta tasa de desintegración de los mesones B0 s.

En los dos experimentos desarrollados, han participado científicos españoles: Investigadores de la Universidad de Compostela (USC) y del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB).  

El análisis se basó en datos tomados en el LHC en 2011 y 2012, fase en la que intervino el grupo del ICCUB con, entre otras acciones, el diseño e implementación de dos líneas del sistema de filtro de datos (trigger) que seleccionó aquellos sucesos correspondientes a una pareja de muones, entre las colisiones protón-protón observadas.

Para Eugeni Graugés, investigador principal del grupo del ICCUB, los resultados obtenidos tienen, «desde el punto de vista experimental, un gran impacto», pues delimitan «muchas de las posibles ampliaciones del modelo estándar actual que describe la física de partículas elementales», informa la plataforma Sinc.

El misterio de la primacía de la materia sobre la antimateria

Los investigadores del Fermilab concluyen que: «El estudio de las propiedades de los mesones B nos ayudará a entender el desequilibrio de la materia y la antimateria en el universo». Ese desequilibrio es un misterio que los científicos llevan tiempo intentando desentrañar.

Se cree que, tras el Big Bang, la gran explosión que dio origen al Universo, había un equilibrio entre las partículas elementales (protones, electrones, etc.) y sus correspondientes antipartículas, que son como las primeras en masa y espín (momento angular), pero se diferencian de ellas en su carga eléctrica.

Sin embargo, con el paso del tiempo, ocurrió algo que aún resulta desconcertante para los cosmólogos: que las partículas “ganaron” a las antipartículas. Es decir, que la materia prevaleció sobre la antimateria. Por eso, en el universo existen hoy estrellas y planetas.

Los científicos no han encontrado nunca la explicación a esta primacía, aunque recientemente un equipo de físicos de la Universidad de California en Los Ángeles ha ofrecido una posible solución al misterio, basada por cierto en otro de los descubrimientos del LHC: el bosón de Higgs.

Según ellos, la explicación a este misterio podría estar en el campo cuántico de Higgs, que habría provocado un pequeño exceso de partículas de materia sobre la cantidad de antipartículas; un exceso que dio origen a estrellas, planetas y gases.

Referencia bibliográfica:

CMS Collaboration & LHCb Collaboration. Observation of the rare decay from the combined analysis of CMS and LHCb data. Nature (2015) DOI: 10.1038/nature14474.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente