Tendencias21
Obtienen diésel a partir de bolsas de plástico

Obtienen diésel a partir de bolsas de plástico

Investigadores de la Universidad de Illinois (EE.UU.) han conseguido obtener diésel a partir de bolsas de plástico recicladas, que puede mezclarse con diésel y biodiésel ultra bajos en azufre ya existentes. Hasta el 80% del material de las bolsas puede convertirse en combustible. Las bolsas de plástico son uno de los residuos más contaminantes para la fauna de los océanos y las playas.

Obtienen diésel a partir de bolsas de plástico

Las bolsas de plástico de las tiendas, una fuente abundante de basura en la tierra y en el mar, se pueden convertir en diésel, gas natural y otros productos derivados del petróleo útiles, según investigadores estadounidenses.

La conversión produce significativamente más energía de la que necesita y da como resultado combustibles para el transporte -diésel, por ejemplo- que pueden mezclarse con diésel y biodiésel ultra bajos en azufre ya existentes.

Otros productos, tales como gas natural, nafta o éter de petróleo (un disolvente), gasolina, ceras y aceites lubricantes tales como aceite de motor y aceite hidráulico también se pueden obtener a partir de las bolsas de la compra.

Un artículo sobre el estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Illinois, aparece en la revista Fuel Processing Technology.

Hay otras ventajas en este tratamiento de los plásticos, que incluye calentar las bolsas en una cámara sin oxígeno, un proceso llamado pirólisis, señala Brajendra Kumar Sharma, investigador senior en el Centro de Tecnología Sostenible de Illinois, que dirigió la investigación. El ISTC es una división del Prairie Research Institute, de la Universidad de Illinois.

«De la destilación del petróleo crudo se obtiene sólo el 50 o 55 por ciento en combustible», explica Sharma en la nota de prensa. «Pero ya que este plástico está hecho de petróleo, se puede recuperar casi el 80 por ciento en combustible a través de la destilación.»

Los estadounidenses tiran alrededor de 100 mil millones de bolsas de plástico para compras cada año, unas 300 por habitante, según el Instituto Worldwatch. La Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. señala que sólo el 13 por ciento se recicla. El resto de las bolsas acaban en vertederos o en la naturaleza, flotando a través del aire y cayendo en las vías fluviales.

Un residuo letal

En la UE, en 2010 se sacaron al mercado unos 96.600 millones de bolsas, lo que quiere decir que a cada europeo le corresponde una media de 198 bolsas de plástico al año, reutilizables o no.

El consumo varía mucho de unos países a otros. Oscila entre las cuatro bolsas por persona y año, en Dinamarca y Finlandia, a las 466 bolsas de Polonia, Portugal o Eslovaquia. Un español utiliza una media de 133 bolsas de plástico al año, que con todo es una reducción evidente ya que en 2009 el consumo era de unas 300 bolsas por persona y año.

Las bolsas de plástico constituyen una parte considerable de los residuos plásticos que están matando la fauna de los mares y llenando de basura las playas. «Se han detectado hasta en los polos», recalcan los investigadores.

«Pasado un cierto tiempo, este material empieza a romperse en pequeños pedazos, y es ingerido junto con el plancton por los animales acuáticos», denuncia Sharma. Se han encontrado peces, aves, mamíferos marinos y otras criaturas con una gran cantidad de partículas de plástico en sus entrañas.

Las bolsas de la compra enteras también amenazan la vida salvaje. «Las tortugas, por ejemplo, piensan que las bolsas de plástico son medusas y tratan de comérselas», explica el investigador. Otras criaturas se enredan en ellas.

Un paso más

Estudios previos ya habían utilizado la pirólisis para convertir bolsas de plástico en petróleo crudo.

El equipo de Sharma llevó la investigación un paso más allá, al realizar el fraccionamiento del petróleo crudo en diferentes productos derivados y analizar las fracciones de diésel para ver si cumplían las normas exigidas a los combustibles diésel y biodiésel ultra bajos en azufre.

Una mezcla de dos fracciones destiladas reunió todas las especificaciones exigidas a otros combustibles diésel usados hoy en día, sólo con la adición de un antioxidante.

Los investigadores fueron capaces de combinar hasta un 30 por ciento de su diésel derivado del plástico con diésel normal, y no encontraron problemas de compatibilidad con el biodiésel. «Es perfecto», resume Sharma. «Podemos usarlo mezclado sin necesidad de ningún cambio.»

Referencia bibliográfica:

Brajendra K. Sharma, Bryan R. Moser, Karl E. Vermillion, Kenneth M. Doll, Nandakishore Rajagopalan. Production, characterization and fuel properties of alternative diesel fuel from pyrolysis of waste plastic grocery bags. Fuel Processing Technology (2014). DOI: 10.1016/j.fuproc.2014.01.019.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21