Tendencias21
Ordenamos temporalmente nuestros recuerdos gracias a la 'música' cerebral

Ordenamos temporalmente nuestros recuerdos gracias a la 'música' cerebral

Un equipo de científicos de la Universidad de Nueva York (EEUU) ha descubierto que cuando recordamos acontecimientos en el orden en que han ocurrido en el tiempo, las neuronas de nuestro cerebro funcionan de manera coordinada y similar a una sinfonía. El hallazgo puede ayudar a entender la memoria y sus defectos.

Ordenamos temporalmente nuestros recuerdos gracias a la 'música' cerebral Para recordar los acontecimientos en el orden en que ocurren, las neuronas del cerebro funcionan de manera coordinada y similar a una sinfonía, ha descubierto un equipo de científicos de la Universidad de Nueva York (EEUU).

Su hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre cómo recordamos la información y apunta a ciertos factores que pueden alterar algunos tipos de memoria.

«Estos resultados mejoran nuestra comprensión de cómo el cerebro hace un seguimiento de lo que ha sucedido y cuándo, en relación con otros eventos», explica Lila Davachi, profesora asociada del Departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York y autora principal del estudio, en un comunicado de dicha Universidad.

«Durante algún tiempo, hemos sabido que las neuronas aumentan su actividad cuando codificamos recuerdos. Lo que nuestro estudio muestra es que existe además un ritmo en la manera en que unas neuronas se encienden, en relación unas con otras, del mismo modo que los diferentes instrumentos de una orquesta sinfónica se activan» para tocar una melodía. 

Buscando una prueba

Esta investigación, publicada en la revista Nature Neuroscience, trató de determinar la validez de una hipótesis propuesta en 1995 por los neurólogos John Lisman y Marco Idiart.

La teoría describía cómo se codifica el orden de los recuerdos en el cerebro. Señala que cuando este órgano crea una memoria para un evento específico, nuestras neuronas oscilan de manera coordinada, con células que se encienden a altas frecuencias (gamma).

Para codificar el orden de eventos múltiples, las células que representan cada evento recordado se encienden en una secuencia coordinada por un ritmo cerebral de frecuencias bajas (theta).

Para probar esta hipótesis, los científicos mostraron a un grupo de participantes en el estudio una serie de seis objetos (una mariposa, auriculares, etc.), en la pantalla de ordenador.

Al mismo tiempo, los investigadores examinaron la actividad neuronal de cada sujeto usando la magnetoencefalografía (MEG), una técnica que captura las mediciones de los diminutos campos magnéticos generados por el cerebro. Después, se pidió a los participantes que recordaran el orden de los objetos que habían visto y también se examinó su actividad neuronal en ese momento. Resultados obtenidos

Los datos recopilados mostraron diferencias notables en los patrones de actividad neuronal cuando el orden de los objetos era correctamente codificado (esto es, cuando los objetos de la serie se recordaban en  su orden de aparición en pantalla), en comparación con cuando no lo era.

Específicamente, cuando el orden de los objetos se codificó correctamente, la actividad gamma asociada con cada objeto se ordenó temporalmente, a lo largo de una oscilación theta más lenta.

De este modo, la actividad gamma para el objeto 1 precedió a la actividad gamma para el objeto 2, y así sucesivamente. Por el contrario, cuando los sujetos recordaron incorrectamente el orden en que se presentaron los objetos, la actividad gamma era igual de alta, pero no apareció un patrón discernible.

Davachi concluye de estos datos que, «cuando oscilaciones particulares están coordinadas con otras oscilaciones, recordamos el orden» (de los eventos). Por el contrario, cuando esas oscilaciones de actividad neuronal no se coordinan en el tiempo, podemos recordar los eventos, pero no el orden temporal en el que ocurrieron.  Referencias bibliográficas:

Andrew C Heusser, David Poeppel, Youssef Ezzyat, Lila Davachi. Episodic sequence memory is supported by a theta–gamma phase code. Nature Neuroscience (2016). DOI: 10.1038/nn.4374.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos vivieron en América del Norte hace casi 40.000 años 26 enero, 2025
    Una nueva investigación sostiene que la meseta de Colorado, en América del Norte, habría sido ocupada por humanos mucho antes de lo pensado. El hallazgo de restos descuartizados de mamuts y signos de fuego controlado son evidencias contundentes de presencia humana en el área de Nuevo México, en Estados Unidos. La datación ha confirmado que los […]
    Pablo Javier Piacente
  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21