Tendencias21

Ordenamos temporalmente nuestros recuerdos gracias a la ‘música’ cerebral

Un equipo de científicos de la Universidad de Nueva York (EEUU) ha descubierto que cuando recordamos acontecimientos en el orden en que han ocurrido en el tiempo, las neuronas de nuestro cerebro funcionan de manera coordinada y similar a una sinfonía. El hallazgo puede ayudar a entender la memoria y sus defectos.

Ordenamos temporalmente nuestros recuerdos gracias a la 'música' cerebral

Para recordar los acontecimientos en el orden en que ocurren, las neuronas del cerebro funcionan de manera coordinada y similar a una sinfonía, ha descubierto un equipo de científicos de la Universidad de Nueva York (EEUU).

Su hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre cómo recordamos la información y apunta a ciertos factores que pueden alterar algunos tipos de memoria.

«Estos resultados mejoran nuestra comprensión de cómo el cerebro hace un seguimiento de lo que ha sucedido y cuándo, en relación con otros eventos», explica Lila Davachi, profesora asociada del Departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York y autora principal del estudio, en un comunicado de dicha Universidad.

«Durante algún tiempo, hemos sabido que las neuronas aumentan su actividad cuando codificamos recuerdos. Lo que nuestro estudio muestra es que existe además un ritmo en la manera en que unas neuronas se encienden, en relación unas con otras, del mismo modo que los diferentes instrumentos de una orquesta sinfónica se activan» para tocar una melodía. 

Buscando una prueba

Esta investigación, publicada en la revista Nature Neuroscience, trató de determinar la validez de una hipótesis propuesta en 1995 por los neurólogos John Lisman y Marco Idiart.

La teoría describía cómo se codifica el orden de los recuerdos en el cerebro. Señala que cuando este órgano crea una memoria para un evento específico, nuestras neuronas oscilan de manera coordinada, con células que se encienden a altas frecuencias (gamma).

Para codificar el orden de eventos múltiples, las células que representan cada evento recordado se encienden en una secuencia coordinada por un ritmo cerebral de frecuencias bajas (theta).

Para probar esta hipótesis, los científicos mostraron a un grupo de participantes en el estudio una serie de seis objetos (una mariposa, auriculares, etc.), en la pantalla de ordenador.

Al mismo tiempo, los investigadores examinaron la actividad neuronal de cada sujeto usando la magnetoencefalografía (MEG), una técnica que captura las mediciones de los diminutos campos magnéticos generados por el cerebro. Después, se pidió a los participantes que recordaran el orden de los objetos que habían visto y también se examinó su actividad neuronal en ese momento.

Resultados obtenidos

Los datos recopilados mostraron diferencias notables en los patrones de actividad neuronal cuando el orden de los objetos era correctamente codificado (esto es, cuando los objetos de la serie se recordaban en  su orden de aparición en pantalla), en comparación con cuando no lo era.

Específicamente, cuando el orden de los objetos se codificó correctamente, la actividad gamma asociada con cada objeto se ordenó temporalmente, a lo largo de una oscilación theta más lenta.

De este modo, la actividad gamma para el objeto 1 precedió a la actividad gamma para el objeto 2, y así sucesivamente. Por el contrario, cuando los sujetos recordaron incorrectamente el orden en que se presentaron los objetos, la actividad gamma era igual de alta, pero no apareció un patrón discernible.

Davachi concluye de estos datos que, «cuando oscilaciones particulares están coordinadas con otras oscilaciones, recordamos el orden» (de los eventos). Por el contrario, cuando esas oscilaciones de actividad neuronal no se coordinan en el tiempo, podemos recordar los eventos, pero no el orden temporal en el que ocurrieron. 

Referencias bibliográficas:

Andrew C Heusser, David Poeppel, Youssef Ezzyat, Lila Davachi. Episodic sequence memory is supported by a theta–gamma phase code. Nature Neuroscience (2016). DOI: 10.1038/nn.4374.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente