Tendencias21
Paneles con tecnología LCD abaratarán la energía solar un 20%

Paneles con tecnología LCD abaratarán la energía solar un 20%

Una empresa norteamericana está empleando la misma técnica usada para fabricar pantallas de cristal líquido (LCD) para la producción de células solares. Según Applied Materials, la nueva línea de producción abarataría la generación de energía solar cerca de un 20%. La técnica se basa en la utilización de finas capas de silicio amorfo, un material mucho más barato y disponible que el silicio cristalino usado actualmente en la mayor parte de los paneles solares. Cada una de estas líneas puede hacer módulos solares con capacidad para generar entre 50 y 75 megavatios de electricidad al año. Por Paul D. Morales.

Paneles con tecnología LCD abaratarán la energía solar un 20%

Applied Materials, una empresa con base en Santa Clara, California, especializada en proveer de equipamiento a los fabricantes de LCD así como a las principales empresas de microchips, ha reconvertido su tecnología para producir células solares hechas con una fina capa de silicio. La utilización de esta técnología permitirá abaratar el coste de producción de la energía solar cerca de un 20%.

El gran esfuerzo de fabricación que ayudó a bajar el precio de las, hasta hace poco, prohibitivas pantallas planas de televisión hechas con cristal líquido (LCD) ayudará ahora a bajar los precios de la electricidad extraída de paneles solares para acercarlos al precio de la electricidad que llega a nuestra casa a través del enchufe.

Esta tecnología será lo suficientemente barata como para competir con las células solares convencionales, lo que eventualmente podría repercutir directamente en el precio final de la luz generada con la energía del sol.

Applied Materials dijo el año pasado por primera vez que tenía la intención de producir equipamiento para la industria de la energía solar. Desde entonces, ha vendido sus productos a varios fabricantes, incluido el alemán Q-Cell, uno de los más grandes del mundo.

El mes pasado anunció la puesta en marcha de una nueva línea de producción que automatiza completamente el proceso de fabricación de las placas solares y que usa la misma tecnología ya probada para la construcción de pantallas LCD.

Esta línea se basa en la utilización de finas capas de silicio amorfo, un material mucho más barato y más disponible que el silicio cristalino usado actualmente en la mayor parte de los paneles solares. El silicio amorfo esta formado por capas delgadas sucesivas depositadas al vacío sobre un cristal, plástico o metal.

Según la empresa, la línea de producción define un nuevo estándar para la industria que puede ser copiado por clientes de todo el mundo para establecer rápidamente la capacidad de fabricar paneles solares y alcanzar (con esa reducción de tiempo y recursos) un coste de producción por vatio mucho menor que el ofrecido en la actualidad por la energía solar.

“Hemos aprovechado nuestra experiencia de años en la fabricación de semiconductores y pantallas planas para crear la primera solución estándar para hacer módulos solares usando grandes paneles de cristal”, dice Mark Pinto, vicepresidente ejecutivo senior de la empresa, en un comunicado.

Usar tecnología testada

El proceso usado para hacer LCDs, que incluye depositar capas uniformes de silicio extremadamente delgado en una gran pieza de cristal, es casi idéntico al que se requiere para la producción de células solares hechas de películas finas de silicio.

Las máquinas de Appled Materials manejan hojas de cristal que son efectivamente muy finas pero que pueden cubrir unos 5,7 metros cuadrados (más o menos la superficie de la puerta de un garaje), más que el tamaño de los paneles tradicionales.

Mientras que los fabricantes de LCD pueden comprar un equipamiento tan costoso como este porque tienen una enorme demanda de televisiones de pantalla plana, hasta ahora, la demanda de este tipo de materiales en la industria de la energía solar no era suficientemente grande como para justificar la adquisición de tales máquinas.

Cada línea de producción ideada por esta empresa norteamericana puede hacer suficientes módulos solares cada año como para generar entre 50 y 75 megavatios de electricidad.

Dos cosas han hecho que este mercado de repente tenga tantas posibilidades. Por un lado, la energía solar ha crecido sin parar porque el precio de la energía basada en fuentes minerales se ha encarecido. Por otro lado, las administraciones públicas han subvencionado su instalación.

Según informa Technology Review, la escasez del silicio cristalino, que es el material usado convencionalmente para fabricar células solares ha puesto en el punto de mira de todo el mundo las células solares hechas con silicio amorfo, mucho más abundante y barato.

Electricidad más barata

El sistema de Applied Materials puede hacer más competitivo el precio de la electricidad generada con paneles solares y acercar su precio al de fuentes convencionales distribuidas por la red eléctrica.

El potencial, pues, es enorme, pero no va a ser un camino de rosas para esta nueva tecnología. En primer lugar, la eficiencia del silicio amorfo tiene que aumentar su quiere competir con otras tecnologías emergentes. De hecho, los paneles solares hechos con este material producen menos electricidad por metro cuadrado que los fabricados con silicio cristalino, que son entre dos y tres veces más eficientes.

Applied Materiales tendrá que competir asimismo con nuevas alternativas al silicio, como paneles solares hechos con semiconductores de una combinación de galio, selenio, cobre e indio. Este nuevo semiconductor usa muy poco material activo y puede producirse a bajo coste, pero en cambio es mucho más eficiente.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21