Tendencias21
Paranoia científica contra el terrorismo

Paranoia científica contra el terrorismo

Los acontecimientos del 11-S y la evidencia de que la amenaza terrorista acecha a la sociedad norteamericana un año después de los fatídicos atentados, han creado una especie de «paranoia constructiva»; en la comunidad científica, que revive así el clímax que dio origen a la bomba atómica en los años cuarenta. Por Vanessa Marsh.

Paranoia científica contra el terrorismo

Un grupo de científicos norteamericanos ha sido convocado para descubrir herramientas capaces de frenar el avance del terrorismo. Estos científicos reviven así una especie de «paranoia constructiva», similar a la que padecieron eminentes figuras de la ciencia en los años de la segunda guerra mundial, que culminaron con el descubrimiento de la bomba atómica, alerta el Boston Globe.

Las investigaciones se centran en la detección eficaz de elementos patógenos en el ambiente, el análisis masivo de la información que circula por Internet y la evaluación permanente de los sistemas interconectados, como los transportes, las redes de distribución de energía y las comunicaciones de la vida cotidiana.

Por un lado, los científicos de la National Infrastructure Simulation and Analysis Center y de Sandia Laboratories cooperan con investigadores de Los Alamos National Laboratory para analizar todos los posibles fallos de las infraestructuras usando el principio de «systems engineering», desarrollado por Boeing para comprender cómo los componentes de un avión interactúan con el conjunto del sistema.

Software autoevolutivo

Paralelamente, estos investigadores explotan un programa informático llamado Genie que usa imágenes de satélite y se empleó por vez primera después de los atentados del 11-S.

Este sofisticado programa autoevolutivo permite analizar ingentes cantidades de información y seleccionar la que más interesa a una investigación concreta. Lo primero que hizo este programa fue elaborar una cartografía precisa de las cenizas emitidas por las Torres Gemelas después de los ataques suicidas.

Los investigadores del Instituto Georgia Tech trabajan a su vez en el desarrollo de captadores ergonómicos capaces de detectar el uso de armas biológicas. Han conseguido prototipos de microprocesadores capaces de detectar algunas bacterias en la atmósfera.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21