Tendencias21
Parasitismo beneficioso: un cuco protege el nido que invade

Parasitismo beneficioso: un cuco protege el nido que invade

El cuco es conocido por parasitar nidos ajenos, dejando a sus polluelos para que los alimenten los adultos de otras especies. Ahora, investigadores españoles han descubierto que el críalo europeo, una especie de cuco, parasita a la corneja negra pero además la protege de depredadores, desprendiendo una sustancia con un olor muy desagradable que los aleja.

Parasitismo beneficioso: un cuco protege el nido que invade

Un equipo internacional, liderado por investigadores de la Universidad de Oviedo-CSIC y de la Universidad de Valladolid, en colaboración con la Universidad de Neuchâtel (Suiza), ha descrito por primera vez cómo una especie de cuco protege los nidos de su hospedador frente a los depredadores.

El trabajo, que acaba de ser publicado por la prestigiosa revista Science, revela aspectos beneficiosos del parasitismo de cría y establece una relación entre individuos de diferentes especies que mejora su éxito reproductor.

Durante 16 años, los investigadores han estudiado y monitorizado 741 de nidos de corneja negra (Corvus corone corone) y han analizado su relación con el críalo europeo (Clamator glandarius), una especie de parásito de cría de la familia del cuco.

El trabajo está liderado por Daniela Canestrari, investigadora de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (Universidad de Oviedo–CSIC) y del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, junto con Diana Bolopo, José M. Marcos y Vittorio Baglione, de la Universidad de Valladolid, y Gregory Röder y Ted C. J. Turlings, de la Universidad suiza de Neuchâtel.

Las conclusiones del estudio revelan que la presencia de un pollo de críalo en el nido puede en realidad proporcionar beneficios a las cornejas, convirtiendo la relación de parasitismo en un mutualismo del que ambos salen beneficiados. Los experimentos de campo demostraron que los polluelos de críalo protegen el nido gracias a una secreción con un olor muy desagradable que producen cuando son agredidos y que ahuyenta a los depredadores. Este mecanismo de defensa química contribuye a la supervivencia de todos los polluelos del nido, tanto del críalo europeo como de la corneja, al mantener alejadas a aves rapaces y mamíferos.

Análisis químicos de la secreción

Los análisis químicos han probado que la secreción desprendida por los polluelos de críalo europeo contiene numerosos compuestos ácidos y tóxicos que logran ahuyentar a los depredadores. Esta acción protectora de los cucos sobre sus hospedadores se prolonga de 16 a 18 días, antes de que los polluelos abandonen los nidos.

«Las conclusiones del estudio nos permiten ver que la relación entre un parásito de cría y sus hospedadores es más compleja de lo que hasta ahora pensábamos y se abren nuevas puertas para analizar mejor esas interacciones», explica la doctora Daniela Canestrari en la nota de prensa de la universidad.

El críalo no expulsa del nido a los hijos de su hospedador, pero compite con ellos por el alimento que los padres llevan al nido y con frecuencia puede provocar la muerte de algunos de sus pollos. En este sentido, el críalo provoca un costo al hospedador, un rasgo característico de las especies parásitas.

Sin embargo, al analizar los datos recabados en nidos asentados en las inmediaciones de la localidad leonesa de La Sobarriba, los investigadores comprobaron que en años con mucha densidad de depredadores, los nidos parasitados llegan a producir, de media, más crías de corneja con respecto a los nidos no parasitados, al sufrir menos pérdidas por depredación. La relación ecológica entre el críalo y la corneja deja de ser parasitismo (en la que el parásito «gana» y el hospedador «pierde») y se transforma en mutualismo (ambos obtienen beneficios).

El trabajo de campo desarrollado ha analizado asimismo la influencia que la presencia de un parásito tiene sobre el esfuerzo que los padres realizan para alimentar a las crías, mostrando que un pollo de críalo supone un esfuerzo menor comparado con un pollo de corneja, debido al menor tamaño del parásito.

El cuco

La estrategia reproductiva de muchas especies de cucos es muy conocida y consiste en poner los huevos en el nido de otra ave (el hospedador) y dejar que su progenie sea criada por los padres adoptivos.

En muchos casos, cuidar a un cuco supone un costo considerable para el hospedador porque llegan a expulsar al resto de huevos o polluelos o monopolizan el alimento, provocando la muerte por inanición.

Muchas especies han desarrollado estrategias de defensa contra los parásitos de cría como la capacidad de reconocer y expulsar los huevos de otras especies o la posibilidad de defender el nido activamente contra los parásitos adultos. Sin embargo, algunas especies de hospedadores, como la corneja, no poseen ninguna defensa contra los parásitos de cría y por lo tanto sus nidos pueden ser parasitados con frecuencia.

Esta ausencia de defensas representa un interrogante abierto para muchos científicos. El estudio de Canestrari y colaboradores ha propuesto que, en el caso de la corneja negra, la falta de defensas frente al críalo se debe al efecto beneficioso que el parasitismo de cría puede proporcionar en años de alta densidad de depredadores.

Referencia bibliográfica:

Daniela Canestrari, Diana Bolopo, Ted C. J. Turlings, Gregory Röder, José M. Marcos y Vittorio Baglione. From Parasitism to Mutualism: Unexpected Interactions Between a Cuckoo and Its Host. Science (2014). DOI: 10.5061/dryad.j81r0.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21