Tendencias21
Parasitismo beneficioso: un cuco protege el nido que invade

Parasitismo beneficioso: un cuco protege el nido que invade

El cuco es conocido por parasitar nidos ajenos, dejando a sus polluelos para que los alimenten los adultos de otras especies. Ahora, investigadores españoles han descubierto que el críalo europeo, una especie de cuco, parasita a la corneja negra pero además la protege de depredadores, desprendiendo una sustancia con un olor muy desagradable que los aleja.

Parasitismo beneficioso: un cuco protege el nido que invade

Un equipo internacional, liderado por investigadores de la Universidad de Oviedo-CSIC y de la Universidad de Valladolid, en colaboración con la Universidad de Neuchâtel (Suiza), ha descrito por primera vez cómo una especie de cuco protege los nidos de su hospedador frente a los depredadores.

El trabajo, que acaba de ser publicado por la prestigiosa revista Science, revela aspectos beneficiosos del parasitismo de cría y establece una relación entre individuos de diferentes especies que mejora su éxito reproductor.

Durante 16 años, los investigadores han estudiado y monitorizado 741 de nidos de corneja negra (Corvus corone corone) y han analizado su relación con el críalo europeo (Clamator glandarius), una especie de parásito de cría de la familia del cuco.

El trabajo está liderado por Daniela Canestrari, investigadora de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (Universidad de Oviedo–CSIC) y del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, junto con Diana Bolopo, José M. Marcos y Vittorio Baglione, de la Universidad de Valladolid, y Gregory Röder y Ted C. J. Turlings, de la Universidad suiza de Neuchâtel.

Las conclusiones del estudio revelan que la presencia de un pollo de críalo en el nido puede en realidad proporcionar beneficios a las cornejas, convirtiendo la relación de parasitismo en un mutualismo del que ambos salen beneficiados. Los experimentos de campo demostraron que los polluelos de críalo protegen el nido gracias a una secreción con un olor muy desagradable que producen cuando son agredidos y que ahuyenta a los depredadores. Este mecanismo de defensa química contribuye a la supervivencia de todos los polluelos del nido, tanto del críalo europeo como de la corneja, al mantener alejadas a aves rapaces y mamíferos.

Análisis químicos de la secreción

Los análisis químicos han probado que la secreción desprendida por los polluelos de críalo europeo contiene numerosos compuestos ácidos y tóxicos que logran ahuyentar a los depredadores. Esta acción protectora de los cucos sobre sus hospedadores se prolonga de 16 a 18 días, antes de que los polluelos abandonen los nidos.

«Las conclusiones del estudio nos permiten ver que la relación entre un parásito de cría y sus hospedadores es más compleja de lo que hasta ahora pensábamos y se abren nuevas puertas para analizar mejor esas interacciones», explica la doctora Daniela Canestrari en la nota de prensa de la universidad.

El críalo no expulsa del nido a los hijos de su hospedador, pero compite con ellos por el alimento que los padres llevan al nido y con frecuencia puede provocar la muerte de algunos de sus pollos. En este sentido, el críalo provoca un costo al hospedador, un rasgo característico de las especies parásitas.

Sin embargo, al analizar los datos recabados en nidos asentados en las inmediaciones de la localidad leonesa de La Sobarriba, los investigadores comprobaron que en años con mucha densidad de depredadores, los nidos parasitados llegan a producir, de media, más crías de corneja con respecto a los nidos no parasitados, al sufrir menos pérdidas por depredación. La relación ecológica entre el críalo y la corneja deja de ser parasitismo (en la que el parásito «gana» y el hospedador «pierde») y se transforma en mutualismo (ambos obtienen beneficios).

El trabajo de campo desarrollado ha analizado asimismo la influencia que la presencia de un parásito tiene sobre el esfuerzo que los padres realizan para alimentar a las crías, mostrando que un pollo de críalo supone un esfuerzo menor comparado con un pollo de corneja, debido al menor tamaño del parásito.

El cuco

La estrategia reproductiva de muchas especies de cucos es muy conocida y consiste en poner los huevos en el nido de otra ave (el hospedador) y dejar que su progenie sea criada por los padres adoptivos.

En muchos casos, cuidar a un cuco supone un costo considerable para el hospedador porque llegan a expulsar al resto de huevos o polluelos o monopolizan el alimento, provocando la muerte por inanición.

Muchas especies han desarrollado estrategias de defensa contra los parásitos de cría como la capacidad de reconocer y expulsar los huevos de otras especies o la posibilidad de defender el nido activamente contra los parásitos adultos. Sin embargo, algunas especies de hospedadores, como la corneja, no poseen ninguna defensa contra los parásitos de cría y por lo tanto sus nidos pueden ser parasitados con frecuencia.

Esta ausencia de defensas representa un interrogante abierto para muchos científicos. El estudio de Canestrari y colaboradores ha propuesto que, en el caso de la corneja negra, la falta de defensas frente al críalo se debe al efecto beneficioso que el parasitismo de cría puede proporcionar en años de alta densidad de depredadores.

Referencia bibliográfica:

Daniela Canestrari, Diana Bolopo, Ted C. J. Turlings, Gregory Röder, José M. Marcos y Vittorio Baglione. From Parasitism to Mutualism: Unexpected Interactions Between a Cuckoo and Its Host. Science (2014). DOI: 10.5061/dryad.j81r0.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente