Tendencias21
Partículas efímeras podrían cambiar la velocidad de la luz

Partículas efímeras podrían cambiar la velocidad de la luz

Desde 1983, la física ha determinado que la velocidad de la luz en el vacío es una constante del valor de 299.792.458 metros por segundo. Sin embargo, dos estudios recientes publicados por The European Physical D desafían esta idea, al sugerir que la velocidad de la luz depende de las fluctuaciones de las partículas cuánticas del vacío que atraviesa.

Partículas efímeras podrían cambiar la velocidad de la luz

Dos artículos publicados por The European Physical D desafían los conocimientos establecidos sobre la naturaleza del vacío, concepto que en física hace referencia a la condición de regiones donde la densidad de partículas (subatómicas) es muy baja, como por ejemplo el espacio interestelar o una cavidad cerrada donde la presión del aire u otros gases es menor que la atmosférica.

En uno de estos artículos, Marcel Urban, de la Universidad de Paris-Sud (Francia), y sus colaboradores explican que han identificado a nivel cuántico un mecanismo para la interpretación del vacío como una región llena de pares de partículas virtuales, con valores energéticos fluctuantes.

Esto significaría que las características inherentes al vacío, como la velocidad de la luz, podrían no ser constantes sino fluctuantes, según publica Springer.

Por otra parte, un segundo estudio, de Gerd Leuchs y Luis L. Sánchez-Soto, del Instituto Max Planck de Física de la Luz de Erlangen, en Alemania, sugiere que constantes físicas como la velocidad de la luz o la impedancia de espacio libre serían indicadoras del número total de partículas elementales presentes en la naturaleza.

Depende del vacío

El vacío es uno de los conceptos más interesantes de la física. Cuando se observa a nivel cuántico, el vacío no está vacío sino lleno de partículas que continuamente aparecen y desaparecen, como pares de electrones y positrones o de quarks y antiquarks. Estas partículas efímeras son partículas reales, pero tienen un tiempo de vida muy corto.

En su estudio, Urban y sus colaboradores han logrado establecer, por vez primera, un detallado mecanismo cuántico que explicaría la magnetización y la polarización del vacío -a las que se conoce respectivamente como permeabilidad magnética del vacío y permitividad del vacío -; y también la velocidad finita de la luz.

Este hallazgo es relevante, ya que sugiere la existencia de un número limitado de partículas efímeras por unidad de volumen de vacío.

En consecuencia, habría una posibilidad teórica de que la velocidad de la luz no fuese fija, como asume la física convencional, sino que podría fluctuar en un nivel independiente de la energía de cada cuanto de luz, o fotón, y en mayor grado que las fluctuaciones inducidas por la gravedad de nivel cuántico.

La velocidad de la luz sería dependiente, por tanto, de las variaciones de las propiedades del vacío del espacio o tiempo. Se estima que las fluctuaciones del tiempo de propagación de los fotones es del orden de los 50 attosegundos (unidad de tiempo equivalente a la trillonésima parte de un segundo) por metro cuadrado de vacío atravesado, lo que podría ser comprobable con la ayuda de nuevos láseres ultrarrápidos.

Esta propuesta supondría un cambio en el concepto establecido de velocidad de la luz en el vacío, definido como constante universal de valor 299.792.458 m/s en 1983. Fue entonces cuando esta cifra fue incluida oficialmente en el Sistema Internacional de Unidades.

Luz para contar partículas

Por otra parte, Leuchs y Sánchez-Soto han modelado pares de partículas virtuales cargadas, como los dipolos eléctricos responsables de la polarización del vacío.

Los científicos descubrieron así que una propiedad específica de vacío llamada impedancia, crucial para la determinación de la velocidad de la luz, depende solo de la suma del cuadrado de las cargas eléctricas de las partículas, pero no de sus masas.

Si su idea fuese correcta, el valor de la velocidad de la luz en combinación con el valor de la impedancia del vacío proporcionaría una indicación del número total de partículas elementales cargadas existentes en la naturaleza. Los resultados experimentales han apoyado esta hipótesis.

Referencias bibliográficas:

Marcel Urban, François Couchot, Xavier Sarazin, Arache Djannati-Atai. The quantum vacuum as the origin of the speed of light. The European Physical Journal (2013). DOI: 10.1140/epjd/e2013-30578-7.

Gerd Leuchs, Luis L. Sánchez-Soto. A sum rule for charged elementary particles. The European Physical Journal (2013). DOI: 10.1140/epjd/e2013-30577-8.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21