Tendencias21
Partículas efímeras podrían cambiar la velocidad de la luz

Partículas efímeras podrían cambiar la velocidad de la luz

Desde 1983, la física ha determinado que la velocidad de la luz en el vacío es una constante del valor de 299.792.458 metros por segundo. Sin embargo, dos estudios recientes publicados por The European Physical D desafían esta idea, al sugerir que la velocidad de la luz depende de las fluctuaciones de las partículas cuánticas del vacío que atraviesa.

Partículas efímeras podrían cambiar la velocidad de la luz

Dos artículos publicados por The European Physical D desafían los conocimientos establecidos sobre la naturaleza del vacío, concepto que en física hace referencia a la condición de regiones donde la densidad de partículas (subatómicas) es muy baja, como por ejemplo el espacio interestelar o una cavidad cerrada donde la presión del aire u otros gases es menor que la atmosférica.

En uno de estos artículos, Marcel Urban, de la Universidad de Paris-Sud (Francia), y sus colaboradores explican que han identificado a nivel cuántico un mecanismo para la interpretación del vacío como una región llena de pares de partículas virtuales, con valores energéticos fluctuantes.

Esto significaría que las características inherentes al vacío, como la velocidad de la luz, podrían no ser constantes sino fluctuantes, según publica Springer.

Por otra parte, un segundo estudio, de Gerd Leuchs y Luis L. Sánchez-Soto, del Instituto Max Planck de Física de la Luz de Erlangen, en Alemania, sugiere que constantes físicas como la velocidad de la luz o la impedancia de espacio libre serían indicadoras del número total de partículas elementales presentes en la naturaleza.

Depende del vacío

El vacío es uno de los conceptos más interesantes de la física. Cuando se observa a nivel cuántico, el vacío no está vacío sino lleno de partículas que continuamente aparecen y desaparecen, como pares de electrones y positrones o de quarks y antiquarks. Estas partículas efímeras son partículas reales, pero tienen un tiempo de vida muy corto.

En su estudio, Urban y sus colaboradores han logrado establecer, por vez primera, un detallado mecanismo cuántico que explicaría la magnetización y la polarización del vacío -a las que se conoce respectivamente como permeabilidad magnética del vacío y permitividad del vacío -; y también la velocidad finita de la luz.

Este hallazgo es relevante, ya que sugiere la existencia de un número limitado de partículas efímeras por unidad de volumen de vacío.

En consecuencia, habría una posibilidad teórica de que la velocidad de la luz no fuese fija, como asume la física convencional, sino que podría fluctuar en un nivel independiente de la energía de cada cuanto de luz, o fotón, y en mayor grado que las fluctuaciones inducidas por la gravedad de nivel cuántico.

La velocidad de la luz sería dependiente, por tanto, de las variaciones de las propiedades del vacío del espacio o tiempo. Se estima que las fluctuaciones del tiempo de propagación de los fotones es del orden de los 50 attosegundos (unidad de tiempo equivalente a la trillonésima parte de un segundo) por metro cuadrado de vacío atravesado, lo que podría ser comprobable con la ayuda de nuevos láseres ultrarrápidos.

Esta propuesta supondría un cambio en el concepto establecido de velocidad de la luz en el vacío, definido como constante universal de valor 299.792.458 m/s en 1983. Fue entonces cuando esta cifra fue incluida oficialmente en el Sistema Internacional de Unidades.

Luz para contar partículas

Por otra parte, Leuchs y Sánchez-Soto han modelado pares de partículas virtuales cargadas, como los dipolos eléctricos responsables de la polarización del vacío.

Los científicos descubrieron así que una propiedad específica de vacío llamada impedancia, crucial para la determinación de la velocidad de la luz, depende solo de la suma del cuadrado de las cargas eléctricas de las partículas, pero no de sus masas.

Si su idea fuese correcta, el valor de la velocidad de la luz en combinación con el valor de la impedancia del vacío proporcionaría una indicación del número total de partículas elementales cargadas existentes en la naturaleza. Los resultados experimentales han apoyado esta hipótesis.

Referencias bibliográficas:

Marcel Urban, François Couchot, Xavier Sarazin, Arache Djannati-Atai. The quantum vacuum as the origin of the speed of light. The European Physical Journal (2013). DOI: 10.1140/epjd/e2013-30578-7.

Gerd Leuchs, Luis L. Sánchez-Soto. A sum rule for charged elementary particles. The European Physical Journal (2013). DOI: 10.1140/epjd/e2013-30577-8.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente