Tendencias21
Pastoreo sin control daña el ambiente en Sudán del Sur

Pastoreo sin control daña el ambiente en Sudán del Sur

Wani Lo Keji, de 20 años, se queda mirando el cielo mientras su ganado bebe agua en la margen oriental del río Nilo, al otro lado de esta ciudad, capital de Sudán del Sur. “Todos los días traemos a nuestros animales aquí porque el río cercano a nuestra aldea se secó. Allí había muchos pastores […]

El artículo Pastoreo sin control daña el ambiente en Sudán del Sur fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Angelo Waranyang, de la tribu mundari, cuida sus reses en la localidad sursudanesa de Terekeka. Crédito: Jared Ferrie/IPS

Angelo Waranyang, de la tribu mundari, cuida sus reses en la localidad sursudanesa de Terekeka. Crédito: Jared Ferrie/IPS

Por Charlton Doki
YUBA, May 12 2014 (IPS)

Wani Lo Keji, de 20 años, se queda mirando el cielo mientras su ganado bebe agua en la margen oriental del río Nilo, al otro lado de esta ciudad, capital de Sudán del Sur.

“Todos los días traemos a nuestros animales aquí porque el río cercano a nuestra aldea se secó. Allí había muchos pastores luchando por el agua”, relató el joven a IPS.

El problema de Lo Keji es muy común en este país, donde las cabezas de ganado superan al número de habitantes. Se estima que en Sudan del Sur hay 11,7 millones de reses, además de 12,4 millones de cabras y 12,1 millones de ovejas, según estadísticas del Ministerio de Agricultura, Silvicultura, Turismo, Recursos Animales y Pesca. En el país viven 10 millones de personas.

El valor del ganado en este país se estima en 2.200 millones de dólares, el más alto por habitante de África. Pero el especialista en gestión de recursos naturales Isaac Woja dijo a IPS que al no haber un manejo sostenible, aparece la escasez de agua y la degradación ambiental.“El ganado en Sudán del Sur es una maldición. No es un recurso que le dé beneficios a la población porque no lo crían para obtener recursos económicos ni para garantizar su seguridad alimentaria, sino por una cuestión de prestigio”: Isaac Woja, especialista en gestión de recursos naturales.

“El ganado en Sudán del Sur es una maldición. No es un recurso que le dé beneficios a la población porque no lo crían para obtener recursos económicos ni para garantizar su seguridad alimentaria, sino por una cuestión de prestigio”, explicó.

“Solo les importante tener la mayor cantidad de animales para ganarse el respeto dentro de su comunidad, como el que tiene más ganado en la zona. Por eso en la estación seca aparece la escasez de agua y de pasturas”, prosiguió Woja.

En este país se venera al ganado, y hay comunidades de pastores que ni siquiera contemplan la posibilidad de carnear a sus vacas para alimentarse. Sudán del Sur importa animales en pie, principalmente de la vecina Uganda, que sacrifica para el consumo humano.

Según el Banco de Desarrollo Asiático, 80 por ciento de la población de este país viven en zonas rurales y dependen de la agricultura, la silvicultura y la pesca para subsistir.

En la mayoría de las comunidades sursudanesas, las vacas se usan para pagar la dote y como forma de compensación en casos de asesinato o adulterio.

“Los pastores se sienten orgullosos de la cantidad de animales que tienen, más que de su calidad. Por eso hay un pastoreo excesivo”, explicó Justine Miteng, de la agencia de desarrollo holandesa SNV. Eso deriva en un mal uso de los recursos hídricos, apuntó a IPS.

“La gente se acerca a los cursos de agua para abrevar el ganado y daña el lecho el río. Además, tanto los animales como las personas defecan en el agua, lo que termina contaminándola”, añadió Miteng.

Woja remarcó que el pastoreo excesivo y la consiguiente erosión del suelo son un problema. “Por ejemplo, si solo se pueden tener tres vacas pastando en media hectárea, encontrará que hay alguien que tiene 100”, indicó.

Para garantizar una gestión sostenible del ganado, precisó Miteng, debe haber una normativa sobre la cantidad de animales que los pastores pueden tener en un área determinada.

“La forma más sostenible es disminuir la cantidad de animales y adoptar otra forma de gestión. Por ejemplo, si tienes tu propio terreno, puedes mantener tu ganado allí”, añadió.

“También puedes cosechar pasto para tener heno cuando no hay”, apuntó Miteng.

Para garantizar la sostenibilidad, coincidió Woja, debe haber una normativa que establezca cómo utilizar la tierra, según sus características, para la cría de ganado.

“Si tiene un gran terreno comunal debería poder dividirlo en parcelas para saber que un año lo usa para el pastoreo y el próximo deberá llevar los animales a otra parte”, explicó.

“Si se gestiona el ganado para que sea rentable para sus propietarios, se reducirán los conflictos por el agua o las pasturas, se reducirá al mínimo el daño ambiental y mejorará la calidad de los animales”, añadió.

La explotación no regulada de la tierra se debe, en parte, a la falta de políticas claras del gobierno, según Leben Nelson Moro, profesor de estudios de desarrollo en la Universidad de Yuba.

A su juicio, se hizo demasiado énfasis en la extracción de petróleo, que representa 98 por ciento de los ingresos de Sudán del Sur, y a ello se suma la presión poblacional, que ocurrió cuando una gran cantidad de personas exiliadas regresaron al país tras la declaratoria de independencia en julio de 2011.

“Necesitamos una planificación y políticas adecuadas. Debemos identificar qué recursos naturales tenemos y preparar pautas sobre cómo usarlos por el bien de las generaciones actuales y futuras. Tiene que haber un programa nacional para ello”, dijo Moro a IPS.

El gobierno debe involucrar a la universidad para llevar adelante estudios sobre cómo gestionar mejor los recursos y evitar la explotación, apuntó.

“Pero la sociedad civil debe estar pendiente de lo que hace el gobierno, que suele concentrarse en los beneficios a corto plazo de la explotación de recursos naturales, en vez de considerar el impacto sobre las comunidades a largo plazo”, añadió.

En tanto eso no suceda, los pastores como Lo Keji y su familia seguirán adquiriendo ganado para mejorar su prestigio.

“En nuestra familia tenemos cientos de animales y trabajamos duro para comprar más”, contó Lo Keji.

Artículos relacionados

El artículo Pastoreo sin control daña el ambiente en Sudán del Sur fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/pastoreo-sin-co…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21