Tendencias21

Penrose pretende abrir el camino a la superposición de estados a nivel humano

Roger Penrose y otros científicos preparan un nuevo experimento para determinar si el universo cotidiano puede comportarse como el mundo cuántico, en el que las leyes físicas se diluyen. Ya se ha comprobado que algunos grupos de hasta 70 átomos pueden comportarse como objetos cuánticos y ahora pretenden descubrir si algunos objetos del tamaño de una célula son susceptibles de estos comportamientos en determinadas condiciones, lo que abriría la puerta a la superposición de estados a nivel animal e incluso humano. Por Eduardo Martínez.

Penrose pretende abrir el camino a la superposición de estados a nivel humano

Primero fue descubrir que los objetos cuánticos, aquellos que sólo podemos describir como pequeñas cantidades de energía, funcionaban a su aire, sin cumplir los requisitos del mundo macroscópico en lo que respecta a ocupar un preciso lugar en el espacio (principio de incertidumbre), discurrir del presente al futuro (la flecha del tiempo), o estar en dos estados diferentes y contradictorios a la vez (gato de Schrödinger).

Después de mucho deliberar, asumimos finalmente que el universo cuántico era muy particular y que, afortunadamente, en el espectro macroscópico, en el de las hamburguesas y los pollos, el universo era coherente con nuestra concepción del mundo.

Sin embargo, nuestras sorpresas sólo habían comenzado. Anton Zeilinger pudo comprobar la década pasada que agrupaciones de hasta 70 átomos, lo que en términos cuánticos equivale a una catedral o una gran ciudad, pueden comportarse también como elementos cuánticos, es decir, como si las leyes físicas no existieran.

No contentos con este desconcierto, según cuenta la revista Science, ahora Roger Penrose y otros científicos se proponen descubrir si un objeto del tamaño de una célula puede sufrir una superposición de estados, lo que equivaldría a demostrar que objetos de gran tamaño (como un ratón o una persona) pueden trascender también las limitaciones de la física convencional.

Gran superposición

Lo que se proponen concretamente, según explican en un artículo publicado en arXiv:quant-ph, es conseguir una superposición de estados a gran escala. Es como convertir en real al gato de Schrödinger, que explica metafóricamente la capacidad de un objeto cuántico de estar en dos estados opuestos al mismo tiempo.

Erwin Schrödinger imaginó a comienzos del siglo XX la metáfora de un gato encerrado en una caja que contiene además un átomo de uranio radioactivo y un detector. En cualquier momento, el átomo de uranio puede desintegrarse y expulsar un electron que accionará al detector, el cual dejará caer un martillo que liberará un veneno mortal para el gato.

La física cuántica dice al respecto que el electrón del que depende la vida del gato puede existir en dos estados superpuestos, uno en el interior del átomo de uranio y otro fuera, por lo que el gato, realmente, está vivo y muerto al mismo tiempo.

Este ejemplo es una manera de explicar la paradoja de lo que ocurre a niveles cuánticos, que concierne únicamente a pequeñas partículas como los átomos y los fotones. Sin embargo, los físicos siempre se han preguntado por qué si estas cosas ocurren a nivel cuántico, que por otro lado es el mundo que soporta la realidad de nuestro universo, no pueden conseguirse también a mayor escala.

Llegar más lejos

Esta incógnita les ha llevado a imaginar estados de superposición con objetos mayores, primero con células, luego con espejos, más tarde con ratones y, por qué no, también con seres humanos, si bien nadie sabe todavía si este proyecto es realizable.

Roger Penrose, de la Universidad de Oxford, y Dik Bouwmeester, de la Universidad de Santa Bárbara en California, están reuniendo ahora los componentes del experimento, que necesita vacío absoluto, bajas temperaturas y aparatos de medida muy sofisticados.

El experimento que preparan consiste en dividir un rayo de luz y en redirigir sus dos mitades hacia dos espejos del tamaño de 10 microns, equivalentes a las dimensiones de una célula sanguínea.

Lo que se trata de determinar es si los espejos que reciben y reflejan estos fotones reaccionan a estos impulsos y si esta reacción se superpone con un estado de no influencia, reflejando de esta forma el comportamiento cuántico de los fotones. También pretenden medir el tiempo que dura la superposición de los estados de los espejos, si es que realmente se produce.

De momento sólo existen las células de Zeilinger que se comportan como partículas subatómicas y el proyecto de Penrose de testar si espejos de mayor tamaño son susceptibles también de mostrar estados de superposición como el del gato de Schrödinger.

Habrá que esperar a ver el resultado del experimento porque, si los espejos entran en un estado mesurable de superposición, nada impedirá en el futuro seguir experimentando con objetos mayores. Y si esto se consigue, será mucho más importante y tendrá aún mayores consecuencias que lo que supuso el establecimiento y descripción de la física cuántica a comienzos del siglo XX.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21