Tendencias21

Penrose pretende abrir el camino a la superposición de estados a nivel humano

Roger Penrose y otros científicos preparan un nuevo experimento para determinar si el universo cotidiano puede comportarse como el mundo cuántico, en el que las leyes físicas se diluyen. Ya se ha comprobado que algunos grupos de hasta 70 átomos pueden comportarse como objetos cuánticos y ahora pretenden descubrir si algunos objetos del tamaño de una célula son susceptibles de estos comportamientos en determinadas condiciones, lo que abriría la puerta a la superposición de estados a nivel animal e incluso humano. Por Eduardo Martínez.

Penrose pretende abrir el camino a la superposición de estados a nivel humano

Primero fue descubrir que los objetos cuánticos, aquellos que sólo podemos describir como pequeñas cantidades de energía, funcionaban a su aire, sin cumplir los requisitos del mundo macroscópico en lo que respecta a ocupar un preciso lugar en el espacio (principio de incertidumbre), discurrir del presente al futuro (la flecha del tiempo), o estar en dos estados diferentes y contradictorios a la vez (gato de Schrödinger).

Después de mucho deliberar, asumimos finalmente que el universo cuántico era muy particular y que, afortunadamente, en el espectro macroscópico, en el de las hamburguesas y los pollos, el universo era coherente con nuestra concepción del mundo.

Sin embargo, nuestras sorpresas sólo habían comenzado. Anton Zeilinger pudo comprobar la década pasada que agrupaciones de hasta 70 átomos, lo que en términos cuánticos equivale a una catedral o una gran ciudad, pueden comportarse también como elementos cuánticos, es decir, como si las leyes físicas no existieran.

No contentos con este desconcierto, según cuenta la revista Science, ahora Roger Penrose y otros científicos se proponen descubrir si un objeto del tamaño de una célula puede sufrir una superposición de estados, lo que equivaldría a demostrar que objetos de gran tamaño (como un ratón o una persona) pueden trascender también las limitaciones de la física convencional.

Gran superposición

Lo que se proponen concretamente, según explican en un artículo publicado en arXiv:quant-ph, es conseguir una superposición de estados a gran escala. Es como convertir en real al gato de Schrödinger, que explica metafóricamente la capacidad de un objeto cuántico de estar en dos estados opuestos al mismo tiempo.

Erwin Schrödinger imaginó a comienzos del siglo XX la metáfora de un gato encerrado en una caja que contiene además un átomo de uranio radioactivo y un detector. En cualquier momento, el átomo de uranio puede desintegrarse y expulsar un electron que accionará al detector, el cual dejará caer un martillo que liberará un veneno mortal para el gato.

La física cuántica dice al respecto que el electrón del que depende la vida del gato puede existir en dos estados superpuestos, uno en el interior del átomo de uranio y otro fuera, por lo que el gato, realmente, está vivo y muerto al mismo tiempo.

Este ejemplo es una manera de explicar la paradoja de lo que ocurre a niveles cuánticos, que concierne únicamente a pequeñas partículas como los átomos y los fotones. Sin embargo, los físicos siempre se han preguntado por qué si estas cosas ocurren a nivel cuántico, que por otro lado es el mundo que soporta la realidad de nuestro universo, no pueden conseguirse también a mayor escala.

Llegar más lejos

Esta incógnita les ha llevado a imaginar estados de superposición con objetos mayores, primero con células, luego con espejos, más tarde con ratones y, por qué no, también con seres humanos, si bien nadie sabe todavía si este proyecto es realizable.

Roger Penrose, de la Universidad de Oxford, y Dik Bouwmeester, de la Universidad de Santa Bárbara en California, están reuniendo ahora los componentes del experimento, que necesita vacío absoluto, bajas temperaturas y aparatos de medida muy sofisticados.

El experimento que preparan consiste en dividir un rayo de luz y en redirigir sus dos mitades hacia dos espejos del tamaño de 10 microns, equivalentes a las dimensiones de una célula sanguínea.

Lo que se trata de determinar es si los espejos que reciben y reflejan estos fotones reaccionan a estos impulsos y si esta reacción se superpone con un estado de no influencia, reflejando de esta forma el comportamiento cuántico de los fotones. También pretenden medir el tiempo que dura la superposición de los estados de los espejos, si es que realmente se produce.

De momento sólo existen las células de Zeilinger que se comportan como partículas subatómicas y el proyecto de Penrose de testar si espejos de mayor tamaño son susceptibles también de mostrar estados de superposición como el del gato de Schrödinger.

Habrá que esperar a ver el resultado del experimento porque, si los espejos entran en un estado mesurable de superposición, nada impedirá en el futuro seguir experimentando con objetos mayores. Y si esto se consigue, será mucho más importante y tendrá aún mayores consecuencias que lo que supuso el establecimiento y descripción de la física cuántica a comienzos del siglo XX.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente