Tendencias21
Pequeños ahorros de ghanesas tienen gran impacto

Pequeños ahorros de ghanesas tienen gran impacto

Dunwaa Soayare, una pequeña agricultora de 45 años, viuda y con cinco hijos, no pudo obtener créditos en las principales instituciones bancarias de Ghana.  No contaba con cuenta bancaria ni garantía de préstamo. No podía darles tres comidas diarias a sus hijos, y mucho menos pagarles sus estudios. Pero su vida cambió radicalmente cuando se […]

El artículo Pequeños ahorros de ghanesas tienen gran impacto fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Dunwaa Soayare, de 45 años, muestra la libreta de ahorros que consigna las contribuciones semanales en la cooperativa Asong-taaba. Crédito: Albert Oppong-Ansah/IPS

Dunwaa Soayare, de 45 años, muestra la libreta de ahorros que consigna las contribuciones semanales en la cooperativa Asong-taaba. Crédito: Albert Oppong-Ansah/IPS

Por Albert Oppong-Ansah
DENUGU, Ghana, Mar 4 2014 (IPS)

Dunwaa Soayare, una pequeña agricultora de 45 años, viuda y con cinco hijos, no pudo obtener créditos en las principales instituciones bancarias de Ghana. 

No contaba con cuenta bancaria ni garantía de préstamo. No podía darles tres comidas diarias a sus hijos, y mucho menos pagarles sus estudios.

Pero su vida cambió radicalmente cuando se integró al Grupo de Mujeres Asong-taaba, cooperativa en Denugu, en la norteña región Alta Oriental.

No solo pudo abandonar la antigua choza de barro en la que vivía con su familia y mudarse a una casa de ladrillos que ella misma construyó, sino que también pudo asegurarles una educación terciaria a sus hijos, dos de los cuales se convirtieron en maestros.

“Aparte de poder encargarme de la educación de mis hijos, expandí mis cultivos de media hectárea a dos. Ahora planto una hectárea de maíz, media de mijo y otra media de maní”, dijo a IPS.

Soayare explicó que con cada hectárea plantada cosecha 15 sacos de 84 kilogramos, que vende a 70.000 cedis (380 dólares), un muy bien precio.

La cooperativa, creada en 2008, pudo juntar 5.000 dólares en 2013 gracias a la contribución semanal de sus 25 integrantes, casi todas agricultoras y encargadas de mantener a sus respectivas familias.

Cada lunes, las mujeres se reúnen bajo un árbol de karité y pagan sus contribuciones, que varían entre 50 centavos y cinco dólares. Como socias pueden solicitar un préstamo para financiar negocios alternativos si sus cultivos no dan los resultados esperados.

Soayare y su familia ya no son vulnerables en las épocas de escasez. La temporada de lluvias en la región Alta Oriental generalmente comienza en mayo y termina en octubre. Sin embargo, los cambios en los patrones del clima ahora hacen que las precipitaciones comiencen mucho más tarde.

Cuando las lluvias demoran y los cultivos se ven afectados, Soayare pide un prestado al grupo para fabricar jabones y comprar vegetales para su reventa.

“No sé qué habría hecho sin esta iniciativa de ahorros”, señaló.

Asong-taaba es apenas uno de los 500 grupos de su clase en el distrito de Garu Tempane, que benefician en total a casi 12.000 personas.

Estas cooperativas nacieron gracias a un proyecto de la organización Care International llamado “Asociación de ahorro mejorado y crédito para la erradicación de la pobreza”.

Soayare y otras miles de mujeres más viven mejor gracias a estas cooperativas.

Una encuesta realizada por los Servicios Estadísticos de Ghana en 2011 concluyó que 31 por ciento de los hogares del país estaban encabezados por mujeres.

El director regional del Consejo Nacional de Población, Zangbalum-Bomahe Amadu, explicó que las costumbres polígamas en el norte de Ghana permitían que los hombres se desvincularan de la crianza de sus hijos, dejando toda la carga a las mujeres.

“La situación se complica si el hombre muere… La mayoría de las mujeres, que generalmente en las áreas rurales son analfabetas, deben esforzarse por cubrir todas las necesidades de sus hijos”, dijo a IPS.

Musah Abubakari, vicedirector coordinador del distrito de Garu Tempane, dijo a IPS que las cooperativas habían ayudado a reducir la pobreza.

Las mujeres “están involucradas en diferentes formas de actividad económica. Muchas se preocupan por la educación de sus hijos, y por eso la matriculación escolar aumentó en los últimos tres años”, destacó.

Collins Kyei Boafoh, experto en programas comunitarios de la organización Desarrollo Cooperativo Agrícola Internacional/Voluntarios en Asistencia Cooperativa en el Exterior (ACDI/VOCA, por sus siglas en inglés), dijo a IPS que el concepto de ahorro y préstamos en las aldeas fue clave en la mejora del sustento de las mujeres y sirvió como medida de adaptación al cambio climático.

“Es sabido por todos que, en los últimos cinco años, el cinturón de la sabana en Ghana, que abarca a las regiones Septentrional, Alta Oriental y Alta Occidental, sigue sufriendo escasez de lluvias y largos periodos de sequías. Esto no ayuda a la agricultura, que da empleo a 80 por ciento de la población de la región”, explicó.

Boafoh dijo que las cooperativas de mujeres ahora usan sus fondos para aventurarse en otras actividades, como el comercio minorista, para complementar sus ingresos.

“Después de los cortos periodos de cultivo, las mujeres reúnen el dinero de los ahorros comunitarios y se ofrecen mutuamente pequeños préstamos para comerciar y procesar (productos). Esto les da un ingreso sostenido y seguridad laboral”, dijo.

Boafoh sugirió que el gobierno debería adoptar, modernizar y expandir la iniciativa para reducir la pobreza en las regiones Septentrional, Alta Oriental, Alta Occidental y Central.

Solomon Atinga, gerente de programas en la Estación Agrícola Presbiteriana en Garu Tempane, otra cooperativa de Care International, dijo que la iniciativa se había expandido a 100 comunidades del distrito y que había tenido un impacto positivo en la vida de las mujeres, que ahora pueden cuidar a sus hijos y mantener a sus familias.

“De hecho, el nivel de vida de las mujeres mejoró enormemente”, añadió.

“Se trata de un proyecto pequeño con un impacto grande. Aun siendo pobres, podemos ahorrar. Lo mínimo que recolecta un grupo asciende a fin de año a 2.000 dólares”, dijo.

Artículos relacionados

El artículo Pequeños ahorros de ghanesas tienen gran impacto fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/pequenos-ahorro…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.