Tendencias21
Periodismo de investigación avanza entre rigurosidad y experimentación

Periodismo de investigación avanza entre rigurosidad y experimentación

El periodismo de investigación de medios convencionales y digitales vive tiempos de premios e inusitado impacto social en América Latina. ¿Significa que hay un auge de este género, favorecido por Internet? Tres puntales del fenómeno exploraron para IPS algunas respuestas. En un edificio silencioso, un equipo de cinco periodistas, un ingeniero de sistemas y un desarrollador web, […]

El artículo Periodismo de investigación avanza entre rigurosidad y experimentación fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Los ganadores del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, que organiza el IPYS, durante el acto de entrega en el marco de la Conferencia Global de Periodismo de Investigación, celebrada en Río de Janeiro entre el 12 y el 15 de octubre de 2013. Crédito: Cortesía de IPYS

Los ganadores del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, que organiza el IPYS, durante el acto de entrega en el marco de la Conferencia Global de Periodismo de Investigación, celebrada en Río de Janeiro entre el 12 y el 15 de octubre de 2013. Crédito: Cortesía de IPYS

Por Milagros Salazar
LIMA, Jan 28 2014 (IPS)

El periodismo de investigación de medios convencionales y digitales vive tiempos de premios e inusitado impacto social en América Latina. ¿Significa que hay un auge de este género, favorecido por Internet? Tres puntales del fenómeno exploraron para IPS algunas respuestas.

En un edificio silencioso, un equipo de cinco periodistas, un ingeniero de sistemas y un desarrollador web, se han apartado de la sala principal de redacción para trabajar sin interrupciones. La periodista que dirige el grupo mira fijamente el monitor de 23 pulgadas de su computadora, mientras mueve con firmeza el ratón con la mano derecha enyesada. Parece haberse acostumbrado a dominar la dificultad.

Es Giannina Segnini, jefa de la Unidad de Investigación y de Inteligencia de Datos del diario La Nación de Costa Rica, quien en noviembre fue galardonada con el premio Gabriel García Márquez a la excelencia periodística, que otorga la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, desde su sede en la ciudad colombiana de Cartagena.

Segnini destapó variados casos de corrupción e irregularidades que llevaron a la cárcel a expresidentes en su país. En los últimos años, potenció sus investigaciones con bases de datos y un trabajo en equipo, con profesionales de otras disciplinas, en busca de la verdad.

“Hay un periodo de transición (tecnológica) que abre oportunidades para quienes quieran aprovecharlas. No creo que haya un auge del periodismo de investigación, pero sí un momento histórico para hacer buen periodismo experimentando en múltiples plataformas”, dijo en su oficina en San José.

Desde hace cuatro meses, Segnini y su equipo empezaron a bucear, contra el tiempo, en mares de datos públicos de los candidatos a las elecciones generales del 2 de febrero en Costa Rica.

Usaron 32 fuentes diferentes de datos públicos (demandas judiciales, sanciones, negocios privados, contrataciones con el Estado, entre otros) que cruzaron con una lista de 340 candidatos con posibilidades de ser elegidos para la Presidencia, vicepresidencias o en la Asamblea Legislativa.

La serie de reportajes se empezó a publicar desde la tercera semana de enero bajo el rótulo “Novotoaciegas” con una aplicación para que cada lector pueda buscar los antecedentes del candidato de su interés en la edición digital.

El experimentado periodista peruano Gustavo Gorriti, quien ha recibido diversos galardones, entre ellos el María Moors Cabot de la estadounidense Universidad de Columbia en 1992, reconoció las posibilidades que abren Internet y la tecnología.

Consideró que lo que existe actualmente es una tremenda apuesta de algunos periodistas comprometidos en los medios tradicionales y “esfuerzos titánicos de sobrevivencia de los nuevos medios digitales” que investigan. Pero, puntualizó que el periodismo de investigación aún tiene “una gran deuda”.

“Falta calidad y cantidad”, enfatizó. Hay temas pendientes por investigar como  “la corrupción corporativa, el peso de los oligopolios en las economías y el costo que tienen que pagar los ciudadanos por eso”. 

No es el único que piensa así. “Hay mucho de periodismo de filtración. Algunas unidades de investigación tienen un golpe informativo filtrado por un interés”, apuntó Segnini.

Precisamente por esa necesidad de mejorar los estándares de calidad de este oficio, Gorriti y otros periodistas latinoamericanos migraron a la plataforma digital, en medio de la crisis que enfrentan algunos medios impresos por el avance de Internet y la falta de rigurosidad.

En 2010, Gorriti fundó el portal de periodismo de investigación IDL-Reporteros, que forma parte de una alianza con otros medios digitales independientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua. Varios de ellos han sido premiados y han publicado series investigativas de gran impacto en sus países.

Estos medios principalmente se sostienen por la cooperación internacional. Siguen el modelo del portal ProPublica, que Paul Steiger creó en Estados Unidos en plena crisis financiera, cuando varios medios de comunicación de ese país empezaron a reducir las unidades investigativas.

“Aún con todos estos esfuerzos importantes, se está lejos de cumplir con la misión de generar reformas legales y culturales para que exista una sociedad mucho más justa donde se pueda combatir la corrupción y los abusos. Esto no es una utopía, ya ha sucedido en otras épocas de la historia”, afirmó Gorriti en la sede de su portal en la capital peruana.

Opinó que el principal desafío de estos nuevos medios es sobrevivir financieramente, para luego crecer y llegar a una mayor audiencia. “¿Dedicar inmensas energías, dejar la vida en esto, para tener un ‘periodismo boutique’? No es la idea. En el largo plazo el periodismo de investigación debe llegar de manera directa a más gente”, dijo.

A la par de los retos, hay noticias esperanzadoras. Brasil muestra importantes avances por dos razones: “por el número de buenas investigaciones que se realizan  y porque un porcentaje importante provienen de los medios tradicionales de algunos estados, lo que vendrían a ser nuestras provincias. Hay una descentralización”, resaltó.

Mauri König, periodista brasileño del diario Gazeta do Povo de Paraná y ganador del premio María Moors Cabot en 2013, aseguró que “nunca antes se produjeron tantos reportajes investigativos en Brasil con el financiamiento de los diarios que ahora están en crisis”.

Esto ha permitido que grupos de periodistas con gran iniciativa y perseverancia desarrollen reportajes investigativos durante meses e incluso años con el financiamiento de sus medios.

König lideró estos equipos más de una vez. La más reciente fue cuando demostró el desvío de dinero destinado al funcionamiento de las comisarías en el sureño estado de Paraná.

La investigación obtuvo el segundo lugar del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación  2013,  que organiza el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), promotor del periodismo independiente en la región, con apoyo de Transparencia Internacional.

Gorriti fue parte del jurado, que concedió también un tercer premio a un trabajo de Segnini, en unos galardones entregados durante la Conferencia Global de Periodismo de Investigación, celebrada en Río de Janeiro en octubre.

En 2011, Gazeta do Povo obtuvo el primer lugar de este concurso con una investigación dirigida por el periodista James Alberti, que tomó dos años de trabajo y que demostró que existía un esquema millonario de desvío de recursos públicos en la Asamblea Legislativa de Paraná.

El periódico Folha do São Paulo, uno de los medios más influyentes de América Latina, continúa apostando por el periodismo de investigación a pesar de que ya no vende el millón de ejemplares diarios como hace algunos años.  

König destacó que, pese a la crisis de la lectoría impresa, Folha envió en 2013 un equipo de periodistas a hacer un trabajo multimedia de casi un año sobre la polémica represa de Belo Monte, en el estado norteño y amazónico de Pará. Ese nivel de inversión no se compara con lo que acontece en otros países de la región.

Para Segnini, el camino es que los propios periodistas experimenten nuevos modelos de negocios para hacer sostenible la investigación, porque son ellos los que conocen los límites éticos.

“Precisamente donde veo más hambre y ganas de experimentar es en América Latina, más que en cualquier otro lugar del mundo”, apuntó.

“Tiene que existir alguna forma de que esto sea sostenible, me niego a creer que se tenga que vivir de la caridad. Alguien tiene que pagar por la democracia”, señaló Segnini.

Gustavo Gorriti confía en que algunos de los mejores profesionales encontrarán la fórmula para mantener vivo el periodismo de investigación. Y por eso considera importante que se promuevan encuentros entre quienes se enfocan en buscar fondos para nuevos emprendimientos y quienes conocen cómo hacer periodismo.

“Tenemos que aprender los unos de los otros”, apuntó.

 

Artículos relacionados

El artículo Periodismo de investigación avanza entre rigurosidad y experimentación fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/01/periodismo-de-i…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21