Tendencias21

Periodistas científicos son una especie en extinción en EEUU

Las nuevas iniciativas de información ambiental, muchas sin fines de lucro, no bastan para llenar el hueco que deja el desmantelamiento del periodismo científico en los medios tradicionales de Estados Unidos.

Las noticias del periodismo ambiental en Estados Unidos son deprimentes, y los pronósticos aun peores.

En 1989, había 85 secciones de ciencia en los periódicos de Estados Unidos. En 2012 sobrevivían solo 19.

El diario The New York Times anunció el 1 de marzo que ponía fin a su Green Blog, que seguía información y noticias ambientales y de energía. Ya había desmantelado en enero su equipo de ambiente, que tenía tres años de vida.

También este año, la Universidad Johns Hopkins retiró su programa de escritura científica, con tres décadas de actividad, siguiendo los pasos de la Universidad de Columbia, que en 2009 bajó la cortina a su programa de periodismo sobre ciencias de la tierra y el ambiente, por el escaso interés que despertaba.

La extinción del periodismo científico es una tragedia en pleno desarrollo, afirman periodistas especializados en Estados Unidos.

En un tiempo en que la conversación pública debería girar en torno del cambio climático, la energía, los recursos naturales y el desarrollo sostenible, el espacio que los medios de comunicación de este país dedican al reporteo ambiental se encoge cada vez más.

El primer volumen del Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sostiene que ahora ya son abrumadoras las evidencias de que la especie humana es el factor principal del calentamiento global.

Pero, “a medida que el periodismo ambiental se achica, se abre una brecha de conocimiento”, dijo a Tierramérica el periodista Samuel Fromartz, editor en jefe de Food & Environment Reporting Network, un medio en Internet sin fines de lucro.

“El público aprende menos sobre problemas ambientales y sus efectos en la salud, pero a la vez puede ser presa fácil de aseveraciones infundadas y sin base científica que a menudo abundan en Internet”, agregó Fromartz, en un aparte de la 23 conferencia anual de la Sociedad de Periodistas Ambientales (SEJ por sus siglas inglesas) que se celebró del 2 al 6 de este mes en Chattanooga, Tennessee, en el centro-este de Estados Unidos.

“Sin periodistas para revelar noticias y hablar con fuentes autorizadas, el que pierde es el público”, añadió.

Scott Dodd, editor de On Earth.org, publicación en línea del Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales, considera que el cambio climático es “la noticia más urgente de nuestra era”. Pero los problemas ambientales son “sistemáticamente ignorados”, dijo a Tierramérica.

“El ambiente debe ocupar más o menos 25 por ciento de los temas que un reportero debe cubrir”, dijo Dodd. “Se les pide que cubran alcaldía, policiales, la comisión de planificación y, entre una cosa y otra, consigan alguna noticia ambiental”.

Además, agregó Dodd, el cambio climático y la energía “tienden a ser complejos, se desarrollan en largos períodos y requieren un grado de conocimiento que quizás no tenga el reportero común”, con el cual él se identifica.

“En información de largo plazo como cambio climático, en la que las noticias de hoy no son muy diferentes a las de la semana pasada o a las del año pasado, es difícil sin conocimiento encontrar un ángulo novedoso y convencer al editor que debe ser tema de portada”, se explayó Dodd.

La membresía de la SEJ, fundada en 1990 por un pequeño grupo de reporteros y editores a tiempo completo, es muy elocuente sobre esta declinación. De sus actuales 1.300 asociados, la vasta mayoría son periodistas “freelance” (autónomos), muchos de ellos a la fuerza, explicó la directora ejecutiva de la organización, Beth Parke.

Pero, para ser justos, si bien el periodismo ambiental puro se ha encogido, todavía se puede apreciar algo de “fertilización cruzada” con otros temas de la agenda noticiosa.

“En general, los editores entienden que no pueden cubrir salud, alimentación, bienes raíces, transporte, política, energía y consumo… sin incluir de un modo u otro cuestiones ambientales”, dijo Parke.

Mientras el periodismo ambiental se derrumba en Estados Unidos, no pasa lo mismo del otro lado del Atlántico, observó Adam Vaughan, editor del sitio de ambiente del diario británico The Guardian.

Ese periódico todavía tiene cuatro reporteros, dos editores, dos subeditores y un editor de fotografía dedicados a este tema. Y este año, por primera vez, el diario contrató a un corresponsal ambiental en Australia.

Otro diario británico, The Times, trasladó hace poco a uno de sus mejores periodistas, Ben Webster, a la sección ambiental, dijo Vaughan.

Entonces, ¿por qué perdió su gloria el periodismo ambiental de Estados Unidos?

Según Parke, “los escándalos, las celebridades y los deportes, prácticamente todo lo que no sea reporteo de investigación y riguroso, se favorece como opuesto a un periodismo de explicación y de servicio público”.

Los medios comerciales están “bajo dura presión” para cubrir temas que eleven sus ventas, audiencias y lectores en línea, añadió.

Pero no todo está perdido. Este temblor ha alumbrado el creciente periodismo sin fines de lucro.

“Veo que aparecen más sitios en línea especializados, como InsideClimate, que hace poco ganó un premio Pulitzer, y Climate Central“, dijo Vaughan.

“Hay un fenómeno en alza, las iniciativas financiadas por filántropos (como Carbon Brief, China Dialogue y The Energy Desk), así como noticias de interés público y distribución gratuita, producidas por periodistas veteranos bajo el paraguas de Climate News Network, que están haciendo parte del mejor reporteo sobre cambio climático”, agregó.

“Mire qué temas ganan premios”, dijo Parke. “Son noticias sobre derrames de petróleo, la salud de los océanos, alimentos contaminados, cambio climático. Hay un montón de trabajos excelentes fuera de la estructura de los medios tradicionales”.

Pero en este universo, hay también espacio para los equívocos.

“He visto blogs y revistas de organizaciones no gubernamentales que son como una extensión de su trabajo de promoción y comunicación, y no lo que uno reconocería como periodismo profesional e independiente. Es una escritura con una agenda, por más imparcial que pretenda ser”, apuntó Vaughan.

Desde otra perspectiva, a Dodd le preocupa que “muy poca gente ve las noticias relevantes que esos nuevos medios están contando”, porque su alcance es pequeño, de nicho, sin los recursos ni la audiencia que alguna vez dominaron los diarios nacionales o los programas nocturnos de las cadenas de televisión.

 

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/10/periodistas-cie…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21