Tendencias21

Plan de EEUU no logra frenar al Estado Islámico

La esperanza de que la estrategia del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, alcanzase una rápida victoria contra el grupo extremista Estado Islámico (EI) se esfumó en medio del creciente temor de que la ofensiva aérea encabezada por este país apenas haya reducido el ritmo del avance de ese movimiento armado en Siria e Iraq.  […]

Pilotos de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en misión contra el EI sobre el noreste de Iraq, el 2 de octubre. Crédito: Comando Central de la Fuerza Aérea de EEUU.

Pilotos de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en misión contra el EI sobre el noreste de Iraq, el 2 de octubre. Crédito: Comando Central de la Fuerza Aérea de EEUU.

Por Jim Lobe
WASHINGTON, Oct 7 2014 (IPS)

La esperanza de que la estrategia del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, alcanzase una rápida victoria contra el grupo extremista Estado Islámico (EI) se esfumó en medio del creciente temor de que la ofensiva aérea encabezada por este país apenas haya reducido el ritmo del avance de ese movimiento armado en Siria e Iraq. 

Al principio, los bombardeos aéreos, combinados con los ataques terrestres de los combatientes peshmergas kurdos  apoyados por Irán y las fuerzas especiales iraquíes, lograron repeler al EI de sus posiciones cercanas a Erbil, la capital del Kurdistán iraquí, y de la represa de Mosul, la segunda mayor ciudad de Iraq.Varios comentaristas observaron que el aeropuerto internacional de Bagdad, que alberga un centro de comando y aviones de Estados Unidos, incluidos helicópteros de combate, está ahora al alcance de artillería y misiles que el EI dispara desde la ciudad.

También recuperaron los distritos de Rabia y Daquq en el norte iraquí, pero hasta el lunes 6 el poder aéreo de Estados Unidos no había logrado evitar que el EI tomara la mayor parte de la ciudad siria de Kobani, un enclave kurdo en la frontera con Turquía.

Aun más preocupante es el avance del EI en el llamado triángulo suní, en el extremo oriental de la provincia de Al Anbar, en el noroeste de Iraq.

El Comando Central de Estados Unidos anunció el domingo 5 que envió helicópteros artillados en la batalla contra el EI al oeste de Bagdad, en lo que implica una intensificación considerable de la participación directa de Washington en la lucha.

“El uso de helicópteros artillados en operaciones de combate significa que esas fuerzas están en combate”, afirmó Jeffrey White, un analista de asuntos militares en el Instituto de Washington para la Política del Cercano Oriente (WINEP, en inglés), a la cadena de diarios McClatchy Newspapers.

El uso de aeronaves más lentas y de vuelo bajo plantea un riesgo mucho mayor de que las fuerzas estadounidenses sufran bajas, así como el reconocimiento implícito de que los ataques aéreos hasta el momento no lograron impedir que las fuerzas del EI lanzaran operaciones ofensivas, añadió White.

Al parecer, las fuerzas del EI también tomaron el control de Abu Ghraib, el suburbio de Bagdad que se hizo tristemente célebre por los abusos que militares estadounidenses cometieron contra detenidos iraquíes en la prisión homónima durante la ocupación de Washington.

Varios comentaristas observaron que el aeropuerto internacional de Bagdad, que alberga un centro de comando y aviones de Estados Unidos, incluidos helicópteros de combate, está ahora al alcance de la artillería y los misiles que el EI dispara desde la ciudad. El grupo extremista capturó esas armas en bases militares que las fuerzas iraquíes abandonaron a principios del verano boreal.

En los últimos días, las fuerzas del EI tomaron dos ciudades claves, Kubaisa y Hit, al oeste de la capital de Al Anbar, Ramadi, con la aparente intención de consolidarse en la provincia y obtener el control de un oleoducto clave. Sus avances también aislaron a varias bases militares iraquíes.

Obama prometió repetidamente que no enviará tropas terrestres a combatir en Siria o Iraq desde que el 10 de septiembre anunció el despliegue de los aproximadamente 1.600 instructores y asesores estadounidenses a ese país frente a la ofensiva del EI. Pero sufre una presión constante para que reconsidere su postura, por parte de legisladores del opositor Partido Republicano e incluso de exfuncionarios del Pentágono, entre ellos Robert Gates.

“La realidad es que no podrán tener éxito contra el EI estrictamente desde el aire, o estrictamente en función de las fuerzas iraquíes, o los peshmergas, o las tribus suníes que actúan por su cuenta”, advirtió Gates a mediados de septiembre.

“Así que habrá botas sobre el terreno si la estrategia ha de tener alguna esperanza de éxito”, añadió. “Al seguir repitiendo” que Washington no enviará fuerzas terrestres, “el presidente, en los hechos, se mete en una trampa”, sostuvo.

Incluso el jefe del Estado Mayor Conjunto de Obama, el general Martin Dempsey, sugirió que Washington podría necesitar fuerzas especiales en el terreno en Iraq, al menos para actuar como observadores para que los aviones estadounidenses y aliados puedan atacar los blancos del EI con más precisión.

Algunos conservadores reclaman el envío de hasta 25.000 fuerzas especiales de Estados Unidos a Iraq y Siria, pero las últimas encuestas revelan que el público, incluso muchos de quienes se consideran republicanos, tiende a estar de acuerdo con Obama en su oposición al combate terrestre de estadounidenses, aunque  apoyan medidas más enérgicas contra el EI.

Parecería que la estrategia de Obama consiste en reducir las fuerzas militares del EI, especialmente las armas pesadas y los vehículos de transporte que capturó a los ejércitos de Siria e Iraq, mediante una guerra aérea encabezada por Estados Unidos con la participación de países musulmanes suníes, en particular Arabia Saudita y otros miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

Esa guerra también incluye a los aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que estén dispuestos, aunque ninguno aceptó aún participar en las operaciones contra los objetivos del EI en Siria.

Los aviones de guerra de Estados Unidos atacaron las refinerías de petróleo que el EI utiliza en Siria para quitarle al grupo extremista una fuente clave de ingresos, en lo que forma parte de una guerra económica que incluye la presión sin precedentes sobre los gobiernos del CCG para que repriman a sus ciudadanos y organizaciones benéficas que apoyan al EI o al yahidista Jabhat al Nusra, un grupo cercano a la red Al Qaeda en Siria.

Washington presiona al gobierno chií del primer ministro iraquí Haider al Abadi para que comparta el poder con la comunidad suní, en gran parte mediante el entrenamiento de unos 10.000 “guardias nacionales” reclutados de las principales tribus para enfrentar al EI en Anbar y otros lugares.

Esa parte de la estrategia sigue en proceso, ya que Abadi aún no logró conseguir el consenso para ocupar las carteras clave de Defensa e Interior, y la mayoría de los líderes suníes siguen dudando de las intenciones del primer ministro iraquí.

Aunque todo suceda según lo planeado, incluida la reconstrucción del ejército iraquí, muy disminuido tras la ofensiva del EI, el comandante estadounidense elegido para coordinar la coalición internacional, el general John Allen, advirtió el primer fin de semana de octubre que a las fuerzas iraquíes les llevará un año al menos para poder enfrentarse al EI en Mosul, a la que conquistó en junio.

También será necesario un año para capacitar a unos 5.000 reclutas sirios “moderados” en Arabia Saudita y Georgia para la guerra contra el EI, Jabhat al Nusra y el gobierno sirio de Bashar al Assad, según funcionarios en Washington.

Estos admiten la improbabilidad de que esa fuerza, por sí sola, incline sustancialmente el campo de batalla en un sentido u otro, sin el respaldo de bombardeos aéreos que la defiendan.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/plan-de-eeuu-no…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21