Tendencias21

Plan EEUU-Colombia sobre derechos sindicales se queda corto

El Plan de Acción Laboral (PAL) que Colombia adoptó hace tres años para proteger los derechos sindicales en el marco de un acuerdo comercial con Estados Unidos ha tenido resultados insuficientes. Puesto que continúan los asesinatos y abusos contra trabajadores en el país sudamericano, legisladores y dirigentes sindicales exhortaron a los presidentes Barack Obama, de […]

El artículo Plan EEUU-Colombia sobre derechos sindicales se queda corto fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Puesto militar en el río Atrato. Crédito: Jesús Abad Colorado/IPS.

Puesto militar en el río Atrato. Crédito: Jesús Abad Colorado/IPS.

Por Jim Lobe
Apr 9 2014 (IPS)

El Plan de Acción Laboral (PAL) que Colombia adoptó hace tres años para proteger los derechos sindicales en el marco de un acuerdo comercial con Estados Unidos ha tenido resultados insuficientes.

Puesto que continúan los asesinatos y abusos contra trabajadores en el país sudamericano, legisladores y dirigentes sindicales exhortaron a los presidentes Barack Obama, de Estados Unidos, y Juan Manuel Santos, de Colombia, a que hagan mucho más para garantizar que el PAL cumpla sus objetivos.

“La violencia contra los sindicalistas continúa. En los tres años desde que se firmó el PAL 73 fueron asesinados en Colombia. Eso solo es razón suficiente para decir que el plan fracasó”, dijo Richard Trumka, presidente de la mayor confederación de trabajadores estadounidense, la AFL-CIO, con base en un nuevo informe que la colombiana Escuela Nacional Sindical (ENS) publicó el lunes 7.

“A pesar de numerosas leyes laborales y decretos, y de cientos nuevos inspectores, no ha pagado ni una sola empresa multada por Ministerio de Trabajo por violar la ley y los derechos de los trabajadores”, señaló.

Las compañías “siguen violando los derechos de los trabajadores de Colombia con impunidad”, aseveró.

Desde hace años, Colombia es considerada uno de los países más peligrosos en el mundo para los sindicalistas. Más de 3.000 murieron asesinados desde mediados de los años 80.

Mientras Colombia se beneficiaba de un esquema comercial preferencial establecido por Washington para la región andina en el marco de la “guerra al narcotráfico”, el presidente George W. Bush (2001-2009) negoció un tratado de libre comercio (TLC) con su par colombiano Álvaro Uribe (2002-2010).

El tratado recibió duras críticas de la AFL-CIO y de sus aliados en el Congreso legislativo estadounidense, que se negaron a ratificarlo si no incluía disposiciones para mejorar sustancialmente el desempeño de Colombia en materia de derechos laborales.

El TLC estuvo virtualmente congelado hasta que Obama y Santos firmaron en abril de 2011 un pacto oficialmente conocido como el Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia, al cual se añadió el PAL.

Este instrumento exige a Bogotá que proteja a los sindicalistas sindicalistas, instaure leyes para eliminar la subcontratación de los trabajadores, cree un nuevo Ministerio de Trabajo y castigue a las empresas que impidan la organización sindical de sus empleados.

El objetivo es que Colombia cumpla los estándares internacionales en materia laboral.

Aunque la intención original era demorar la implementación del TLC hasta que se cumplieran las condiciones del PAL, el Congreso estadounidense ratificó el acuerdo comercial en octubre de 2011.

Esta semana, activistas insistieron en que esa aprobación fue prematura, pues eliminó la presión ejercida sobre el gobierno de Santos para que cumpliera plenamente el PAL.

“La aprobación del TLC en el Congreso de Estados Unidos, sin verificar el pleno cumplimiento del PAL, redujo significativamente la voluntad política”, señaló el jueves 8 una declaración conjunta de la AFL-CIO, la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Colombia.

La declaración, que además pide una “seria revisión” del impacto del TLC en los sectores agrícola e industrial de Colombia, así como en sus exportaciones a Estados Unidos, cuenta con la firma de más de una decena de organizaciones de trabajadores y defensores de los derechos humanos de ambos países.

Por su parte, la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos, que supervisa la implementación del PAL y del TLC, expuso una opinión más positiva en su informe sobre los últimos tres años, divulgado el lunes 7.

El PAL “dio a Estados Unidos y a Colombia un nuevo e importante marco, herramientas y procesos para mejorar la seguridad de los miembros de sindicatos y protecciones a los derechos laborales”, dijo el representante de Comercio, Michael Froman.

“Hemos logrado significativos progresos hasta la fecha, pero este es un esfuerzo a largo plazo y aún hay trabajo por hacer”, reconoció.

El informe destaca que 671 sindicalistas se beneficiaron de un programa de protección que en 2013 contaba con un presupuesto de casi 200 millones de dólares.

También subraya que se destinaron más de 250 vehículos para protección de tiempo completo de dirigentes y activistas sindicales, y que el fiscal general asignó más de 20 funcionarios de su oficina a investigar exclusivamente delitos contra trabajadores.

El informe también señala que el promedio anual de sindicalistas asesinados se redujo a 26 desde que el PAL entró en efecto, cuando en la pasada década era de 100.

“El plan de acción fue un buen esfuerzo, y yo sé que el gobierno (colombiano) lo ha tomado en serio”, dijo a IPS el presidente del centro de estudios independiente Diálogo Interamericano, Michael Shifter.

“Por supuesto, los grupos de activistas tienen derecho a presionar más para su cumplimiento, y para que se responsabilice al gobierno estadounidense y al colombiano, pero el hecho es que hubo progresos y debe haber más”, dijo Shifter, especialista en países andinos.

Sin embargo, la ENS concluye que el PAL no ha logrado resultados significativos en la protección de los derechos de los trabajadores ni en el castigo de asesinatos de líderes sindicales.

“Miles de trabajadores y sus organizaciones sindicales han intentado hacer uso de las nuevas disposiciones legales que los protegen contra el abuso laboral, y en su mayoría se han encontrado desprotegidos, en la medida en que jueces, fiscales e inspectores del trabajo casi siempre se niegan a brindar la protección que el nuevo marco legal ofrece”, dice el informe de la ENS.

En muchos casos, los intentos de obtener protección terminaron siendo “un tiro por la culata” para los trabajadores, particularmente para aquellos que trabajan en puertos y en plantaciones de palma.

Las conclusiones de la ENS coinciden con las de un informe presentado en octubre por los legisladores estadounidenses George Miller y James McGovern, que integran el Grupo de Monitoreo del Congreso sobre los Derechos Laborales en Colombia.

“El informe de la ENS nos recuerda que tenemos un muy largo camino por andar para implementar exitosamente el PAL y garantizar que los trabajadores puedan ejercer con libertad y seguridad sus derechos fundamentales”, señaló el Grupo.

No obstante, los legisladores destacaron que el nuevo embajador estadounidense en Bogotá, Kevin Whitaker, tiene como prioridad la implementación del PAL y denuncia las formas ilegales de contratación, el uso que hacen las empresas de los acuerdos colectivos para impedir la sindicalización y la impunidad de los delitos antisindicales.

Lea el blog de Jim Lobe sobre la política exterior de Estados Unidos en Lobelog.com.

 

Artículos relacionados

El artículo Plan EEUU-Colombia sobre derechos sindicales se queda corto fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/plan-eeuu-colom…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21