Tendencias21
Plantas que cambian de forma inspiran nuevas estructuras adaptables

Plantas que cambian de forma inspiran nuevas estructuras adaptables

Ingenieros e investigadores de la University of Michigan están estudiando las características de la planta denominada Mimosa, una especie vegetal que puede plegar sus hojas y adaptarse a través de distintos movimientos frente a diferentes estímulos y contextos. El objetivo es imitar ese funcionamiento natural y aplicarlo en el desarrollo de nuevas estructuras adaptables, como por ejemplo robots, aviones y vehículos con la misma flexibilidad apreciable en los sistemas biológicos. Por Pablo Javier Piacente.

Una investigación encarada en la University of Michigan desembocará en la creación de nuevas estructuras con amplia capacidad de adaptación, incluyendo aviones, robots y vehículos que podrán doblarse y cambiar su disposición en forma independiente, como así también reparar por su cuenta cualquier desperfecto en su estructura. Esto se logrará gracias a la imitación del comportamiento natural de la planta llamada Mimosa, que es capaz de cambiar la posición de sus hojas y efectuar movimientos en determinadas condiciones.

Este importante avance fue presentado el pasado 19 de febrero en la reunión anual de la American Association for the Advancement of Science, a través de una ponencia de Kon-Well Wang, profesor y director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la University of Michigan. También colaboran en el trabajo especialistas de la Penn State University.

La investigación también fue difundida mediante una nota de prensa de la University of Michigan, además de merecer artículos en distintos medios especializados, como por ejemplo Science Daily. Según destacó Wang, el enfoque de este trabajo es absolutamente diferente a otros desarrollos tradicionales en adaptación de materiales.

El especialista resaltó que mientras habitualmente se utilizan materiales en estado sólido para crear estructuras de adaptación, el enfoque desarrollado en Michigan sigue un nuevo concepto inspirado en la biología. Los esfuerzos se centran en comprender cómo las plantas como la mimosa pueden cambiar de forma, y reproducir esos mecanismos en células artificiales.

Comprender el mundo vegetal

También se busca copiar la capacidad de las especies vegetales para subsanar en forma independiente problemas que surgen en su estructura, logrando de esta forma “curarse a sí mismas”. Todos estos desarrollos extraídos de los mecanismos naturales permitirán la creación de estructuras hipermóviles, con una ductilidad inédita hasta el momento.

Esto se lograría gracias al estudio de la planta Mimosa, una de las variedades vegetales que presentan los denominados «movimientos Nastic», logrando de esta forma una adaptabilidad no apreciable en otras especies. El fenómeno es posible gracias a la ósmosis, el flujo de agua dentro y fuera de las células de las plantas.

Estos cambios microscópicos en las células vegetales, con el ingreso y egreso de agua en algunas de ellas, permiten que las plantas se muevan y cambien de forma a una escala mayor. Estas características podrían ser muy útiles para desarrollar estructuras adaptables en el campo de la ingeniería.

Sin embargo, la tarea no es para nada sencilla. Es simple para una planta crear nuevas células y tejidos durante su crecimiento, pero no es tan fácil diseñar un objeto o una máquina capaz de cambiar completamente la forma en que está organizada. Pero el estudio de los movimientos naturales podría aportar la información necesaria para incrementar la eficiencia de los materiales de adaptación, sobretodo aquellos que alcanzan una flexibilidad similar a la apreciada en los sistemas biológicos.

Plantas que cambian de forma inspiran nuevas estructuras adaptables

Un gran cambio a futuro

Si esta nueva tecnología se desarrolla en el tiempo y madura, podría desembocar en robots capaces de cambiar de forma ante determinadas necesidades, flexibilizando su estructura para maniobrar bajo un puente o tornándose más rígidos para sujetarse a un edificio a grandes alturas.

También podría transformar en realidad a los aviones dotados con alas que puedan cambiar su forma y disminuir o aumentar su rigidez en función del entorno o la tarea en cuestión. Esto mismo podría aplicarse a muchos otros objetos, máquinas o estructuras, como por ejemplo vehículos de uso terrestre o en el campo de la ingeniería aeroespacial.

La investigación, financiada por la National Science Foundation, es un estudio interdisciplinario que busca crear un nuevo concepto multifuncional en el terreno de las estructuras con capacidad de adaptación, mediante el análisis de las características de las plantas mencionadas anteriormente. Se exploran nuevas ideas basándose en las innovaciones inspiradas por la mecánica, la química y las propiedades eléctricas de las células vegetales.

Los resultados de este proyecto, que corresponde a un nuevo paradigma que profundiza el conocimiento de los sistemas naturales para aplicarlos a la vida humana, podrían convertirse en los cimientos de futuros sistemas con mayor funcionalidad y rendimiento. Esto incluiría una nueva generación de aeronaves, embarcaciones, vehículos terrestres, máquinas e infraestructuras inteligentes, que se beneficiarán de los conocimientos descubiertos en base al estudio de los mecanismos vegetales.

Video: Canal de SuyiLi en YouTube.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente