Tendencias21
Plantas que cambian de forma inspiran nuevas estructuras adaptables

Plantas que cambian de forma inspiran nuevas estructuras adaptables

Ingenieros e investigadores de la University of Michigan están estudiando las características de la planta denominada Mimosa, una especie vegetal que puede plegar sus hojas y adaptarse a través de distintos movimientos frente a diferentes estímulos y contextos. El objetivo es imitar ese funcionamiento natural y aplicarlo en el desarrollo de nuevas estructuras adaptables, como por ejemplo robots, aviones y vehículos con la misma flexibilidad apreciable en los sistemas biológicos. Por Pablo Javier Piacente.

Una investigación encarada en la University of Michigan desembocará en la creación de nuevas estructuras con amplia capacidad de adaptación, incluyendo aviones, robots y vehículos que podrán doblarse y cambiar su disposición en forma independiente, como así también reparar por su cuenta cualquier desperfecto en su estructura. Esto se logrará gracias a la imitación del comportamiento natural de la planta llamada Mimosa, que es capaz de cambiar la posición de sus hojas y efectuar movimientos en determinadas condiciones.

Este importante avance fue presentado el pasado 19 de febrero en la reunión anual de la American Association for the Advancement of Science, a través de una ponencia de Kon-Well Wang, profesor y director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la University of Michigan. También colaboran en el trabajo especialistas de la Penn State University.

La investigación también fue difundida mediante una nota de prensa de la University of Michigan, además de merecer artículos en distintos medios especializados, como por ejemplo Science Daily. Según destacó Wang, el enfoque de este trabajo es absolutamente diferente a otros desarrollos tradicionales en adaptación de materiales.

El especialista resaltó que mientras habitualmente se utilizan materiales en estado sólido para crear estructuras de adaptación, el enfoque desarrollado en Michigan sigue un nuevo concepto inspirado en la biología. Los esfuerzos se centran en comprender cómo las plantas como la mimosa pueden cambiar de forma, y reproducir esos mecanismos en células artificiales.

Comprender el mundo vegetal

También se busca copiar la capacidad de las especies vegetales para subsanar en forma independiente problemas que surgen en su estructura, logrando de esta forma “curarse a sí mismas”. Todos estos desarrollos extraídos de los mecanismos naturales permitirán la creación de estructuras hipermóviles, con una ductilidad inédita hasta el momento.

Esto se lograría gracias al estudio de la planta Mimosa, una de las variedades vegetales que presentan los denominados «movimientos Nastic», logrando de esta forma una adaptabilidad no apreciable en otras especies. El fenómeno es posible gracias a la ósmosis, el flujo de agua dentro y fuera de las células de las plantas.

Estos cambios microscópicos en las células vegetales, con el ingreso y egreso de agua en algunas de ellas, permiten que las plantas se muevan y cambien de forma a una escala mayor. Estas características podrían ser muy útiles para desarrollar estructuras adaptables en el campo de la ingeniería.

Sin embargo, la tarea no es para nada sencilla. Es simple para una planta crear nuevas células y tejidos durante su crecimiento, pero no es tan fácil diseñar un objeto o una máquina capaz de cambiar completamente la forma en que está organizada. Pero el estudio de los movimientos naturales podría aportar la información necesaria para incrementar la eficiencia de los materiales de adaptación, sobretodo aquellos que alcanzan una flexibilidad similar a la apreciada en los sistemas biológicos.

Plantas que cambian de forma inspiran nuevas estructuras adaptables

Un gran cambio a futuro

Si esta nueva tecnología se desarrolla en el tiempo y madura, podría desembocar en robots capaces de cambiar de forma ante determinadas necesidades, flexibilizando su estructura para maniobrar bajo un puente o tornándose más rígidos para sujetarse a un edificio a grandes alturas.

También podría transformar en realidad a los aviones dotados con alas que puedan cambiar su forma y disminuir o aumentar su rigidez en función del entorno o la tarea en cuestión. Esto mismo podría aplicarse a muchos otros objetos, máquinas o estructuras, como por ejemplo vehículos de uso terrestre o en el campo de la ingeniería aeroespacial.

La investigación, financiada por la National Science Foundation, es un estudio interdisciplinario que busca crear un nuevo concepto multifuncional en el terreno de las estructuras con capacidad de adaptación, mediante el análisis de las características de las plantas mencionadas anteriormente. Se exploran nuevas ideas basándose en las innovaciones inspiradas por la mecánica, la química y las propiedades eléctricas de las células vegetales.

Los resultados de este proyecto, que corresponde a un nuevo paradigma que profundiza el conocimiento de los sistemas naturales para aplicarlos a la vida humana, podrían convertirse en los cimientos de futuros sistemas con mayor funcionalidad y rendimiento. Esto incluiría una nueva generación de aeronaves, embarcaciones, vehículos terrestres, máquinas e infraestructuras inteligentes, que se beneficiarán de los conocimientos descubiertos en base al estudio de los mecanismos vegetales.

Video: Canal de SuyiLi en YouTube.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21