Tendencias21

Plantean un experimento para encontrar el punto de unión de la cuántica y la relatividad

Físicos de Italia han planteado un experimento, que ya se está desarrollando, para encontrar la escala a la que se unen la cuántica, con su ‘granularidad’ y discontinuidad, y la relatividad, que se caracteriza por ser continua. La teoría subyacente requiere que se produzcan efectos ‘no locales’, es decir, que lo que ocurre en un punto del espacio-tiempo esté influido por lo que ocurre en un punto alejado de él.

Plantean un experimento para encontrar el punto de unión de la cuántica y la relatividad

En la gravedad cuántica, la física clásica y la mecánica cuántica están en desacuerdo: los científicos todavía desconocen cómo conciliar la «granularidad» cuántica del espacio-tiempo en la escala de Planck con el
la teoría de la relatividad especial.

En sus intentos de identificar posibles pruebas de la física asociada con esta difícil unión, el escenario más estudiado es la que implica violaciones de la invariancia de Lorentz, el principio subyacente a la relatividad especial. Sin embargo, puede haber otro enfoque: salvaguardar la relatividad especial y conciliarla con la granularidad mediante la introducción de desviaciones a pequeña escala del principio de localidad.

Un estudio teórico recién publicado en Physical Review Letters y dirigido por la Escuela Internacional de Estudios Avanzados (SISSA) de Trieste (Italia) ha analizado un modelo así mostrando que puede ser testado experimentalmente con gran precisión.

El equipo ya está colaborando en el desarrollo de un experimento, que se llevará a cabo en LENS (Laboratorio Europeo de Espectroscopia No lineal) en Florencia, algunos de cuyos miembros también han participado en el estudio teórico.

Nuestra experiencia del espacio-tiempo, dice la nota de prensa de SISSA, es la de un objeto continuo, sin huecos ni discontinuidades, justo como lo describe la física clásica. En algunos modelos de gravedad cuántica, sin embargo, la textura del espacio-tiempo es «granular» a pequeñas escalas (por debajo de la llamada escala de Planck, 10 elevado a -33 centímetros), como si se tratara de una de malla variable de sólidos y vacíos (como una espuma compleja).

Uno de los grandes problemas de la física actual es comprender el paso de una descripción continua a una discreta del espacio-tiempo: ¿Hay un cambio abrupto o una transición gradual? ¿Dónde se produce el cambio?

La separación entre un mundo y el otro crea problemas a los físicos: por ejemplo, ¿cómo podemos describir la gravedad -tan bien explicada por la física clásica- de acuerdo con la mecánica cuántica? La gravedad cuántica es en realidad un campo de estudio en el que no hay aún teorías consolidadas y compartidas. Hay, sin embargo, «escenarios», que ofrecen interpretaciones posibles de la gravedad cuántica sujeta a diferentes limitaciones y que esperan confirmación o refutación experimental.

¿Escala básica?

Uno de los problemas a resolver en este sentido es que si el espacio-tiempo es granular más allá de cierta
escala significa que hay una «escala básica», una unidad fundamental que no puede ser dividida en
algo más pequeño, una hipótesis que choca con la teoría de la relatividad especial de Einstein.

Imagínese que sostiene una regla en una mano: de acuerdo con la relatividad especial, a un observador que se mueve en una línea recta a una velocidad constante (cerca de la velocidad de la luz) en relación con usted, la regla le parecerá más corta. Pero ¿qué ocurre si la regla tiene la longitud de la escala fundamental? Según la relatividad especial, la regla parecería más corta que esta unidad de medida. La relatividad especial es por lo tanto claramente incompatible con la introducción de un granulado básico del espacio-tiempo.

Esto sugiere que la existencia de esta escala básica significaría violar la invariancia de Lorentz, el principio fundamental de la relatividad especial. Entonces, ¿cómo puede conciliarse esto? Los físicos pueden o bien plantear la hipótesis de las violaciones de la invariancia Lorentz invariancia, pero entonces tienen que satisfacer restricciones muy estrictas (y este ha sido el enfoque preferido por ahora), o bien tienen que encontrar una manera de evitarlas y encontrar un escenario que sea compatible tanto con la granularidad como con la relatividad especial.

Este escenario es el que desarrolla, de hecho, algunos modelos de gravedad cuántica como la teoría de campos de cuerdas y la teoría de conjuntos causales. El problema que debe abordarse,
sin embargo, es cómo poner a prueba sus predicciones experimentalmente dado que los efectos de estas teorías son mucho menos evidentes que los de los modelos que violan la relatividad especial.

Solución

Una solución a este callejón sin salida ha sido presentada por Stefano Liberati, profesor de SISSA, y sus colegas en su más reciente publicación. El estudio se llevó a cabo con la participación de investigadores de LENS y del Instituto Nacional de Física Nuclear italiano (Padua).

«Respetamos la invariancia de Lorentz, pero todo tiene un precio, que en este caso es la introducción de efectos no locales», comenta Liberati. El escenario estudiado por él y sus colegas, de hecho, mantiene la relatividad especial, pero introduce la posibilidad de que la física en un determinado punto del espacio-tiempo pueda ser afectada por lo que ocurre no sólo en proximidad a ese punto, sino también en regiones muy alejadas.

«Claro está que no violamos la causalidad ni tampoco presuponemos que la información viaja más rápido que la luz», señala el científico. «Sin embargo, introducimos una necesidad de conocer la estructura global con el fin de entender lo que está pasando a nivel local».

Experimento

Hay algo más que hace casi único y muy valioso el modelo de Liberati y sus colegas: se formula de tal manera que la prueba experimental es posible. «Para desarrollar nuestro razonamiento hemos trabajado codo a codo con los físicos experimentales de LENS. De hecho, ya estamos trabajando en el desarrollo de los experimentos «. Con estas mediciones, puede que Liberati y colegas sean capaces de identificar el límite, o zona de transición, donde el espacio-tiempo se vuelve granular y la física, no local.

«En LENS están construyendo un oscilador armónico cuántico: un chip de silicio que pesa unos pocos microgramos, que después de ser enfriado a temperaturas cercanas al cero absoluto, se ilumina con una luz láser y comienza a oscilar armónicamente», explica Liberati. «Nuestro modelo teórico permite probar los efectos no locales en objetos cuánticos que tienen una masa no despreciable».

Este es un aspecto importante: un escenario teórico que representa los efectos cuánticos sin violar la relatividad especial también implica que estos efectos en nuestras escalas deben necesariamente ser muy pequeños (de lo contrario ya los habríamos observado). «Con el fin de probarlos, tenemos que ser capaces de observarlos de alguna manera u otra. Según nuestro modelo, es es posible ver los efectos en objetos «frontera», es decir, objetos que son innegablemente cuánticos, pero que tienen un tamaño en el que la masa -es decir, la «carga» asociada con la gravedad (igual que la carga eléctrica está asociada con el campo eléctrico)- sigue siendo sustancial».

«Sobre la base del modelo propuesto, formulamos predicciones sobre cómo oscilará el sistema», dice Liberati. «Dos predicciones, para ser más precisos: una función que describe el sistema sin efectos no locales y uno que lo describe con efectos locales».

El modelo es especialmente robusto ya que, como explica Liberati, la diferencia en el patrón descrito en los dos casos no pueden generarla las influencias ambientales sobre el oscilador. «Así que es una situación en la que siempre se gana: si no vemos el efecto, podemos subir el listón de las energías en las que buscar la transición. Los experimentos debería ser capaces de llevar las restricciones de la escala no-local a la escala de Planck. De ese modo, reduciríamos el número de escenarios teóricos», concluye Liberati. «Si, por otro lado, observamos el efecto, estaríamos confirmando la existencia de efectos no locales, abriendo así el camino para una física totalmente nueva».

Referencia bibliográfica:

Alessio Belenchia, Dionigi M. T. Benincasa, Stefano Liberati, Francesco Marin, Francesco Marino, Antonello Ortolan: Testing Quantum Gravity Induced Nonlocality via Optomechanical Quantum Oscillators. Physical Review Letters (2016). DOI: 10.1103/PhysRevLett.116.161303

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21