Tendencias21
Población rusa sin miedo a las sanciones de Occidente

Población rusa sin miedo a las sanciones de Occidente

Mientras las potencias occidentales amenazan con imponer a Rusia las sanciones más duras desde el fin de la Guerra Fría, buena parte de la gente común de este país dice que no tiene miedo a las restricciones económicas que puedan adoptar Estados Unidos y la Unión Europea (UE). Desde que Rusia invadió la península ucraniana […]

El artículo Población rusa sin miedo a las sanciones de Occidente fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Moscovitas a la entrada de la Plaza Roja. Expertos sostienen que los rusos comunes sentirán el impacto de cualquier sanción fuerte impuesta por Occidente. Crédito: Pavol Stracansky/IPS.

Moscovitas a la entrada de la Plaza Roja. Expertos sostienen que los rusos comunes sentirán el impacto de cualquier sanción fuerte impuesta por Occidente. Crédito: Pavol Stracansky/IPS.

Por Pavol Stracansky
MOSCÚ, Mar 20 2014 (IPS)

Mientras las potencias occidentales amenazan con imponer a Rusia las sanciones más duras desde el fin de la Guerra Fría, buena parte de la gente común de este país dice que no tiene miedo a las restricciones económicas que puedan adoptar Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

Desde que Rusia invadió la península ucraniana de Crimea, a fines de febrero, gobernantes del mundo occidental amenazan a Moscú con sanciones económicas.

Esto hizo caer las cotizaciones en la Bolsa de Valores rusa y aceleró la fuga de capitales que había comenzado a principios de este año.»Rusia es un país enorme y las sanciones no podrán afectarnos como a otros países. Tenemos muchos recursos propios”. — Maria Yemelianenko, empleada en un supermercado de Moscú.

Pero parece haber una sólida confianza entre las ciudadanas y los ciudadanos de a pie en que Rusia es lo suficientemente potente para soportar cualquier ataque económico.

En cambio, los técnicos advierten que la ya debilitada economía puede sufrir daños severos si se aplican sanciones duras.

El resultado del referendo celebrado en la república autónoma ucraniana de Crimea el domingo 16 coloca a la península en rumbo a la plena incorporación a Rusia en un plazo de meses. Pero es considerado ilegal por buena parte de la comunidad internacional y da pie ahora a un primer paquete de sanciones.

De momento, la penalización de la UE se dirige a congelar los activos que se encuentran en su territorio y prohibir los viajes de 21 ciudadanos rusos y crimeos, supuestamente vinculados a los disturbios en la península.

Estas sanciones estarán en vigor durante seis meses, informó el lunes 17 la ministra de Asuntos Exteriores de Italia, Federica Mogherini, tras una reunión con sus pares del bloque en Bruselas. Sin embargo, aclaró que no afectarán a representantes de gobierno ni a periodistas.

Por su parte, Washington adoptó las sanciones más fuertes a Moscú desde la Guerra Fría. El presidente Barack Obama anunció el lunes el congelamiento de los activos en Estados Unidos de siete funcionarios rusos, incluyendo a altos consejeros de Vladimir Putin.

Tanto Estados Unidos como la UE amenazan con más medidas si Rusia no actúa para desmontar la crisis.

El gobierno ruso respondió preparando una serie de contramedidas. El canciller Serguei Riabkov anunció este jueves 20 que Moscú respondería de una forma que no dejará “indiferente” a Washington.

Mientras, el clima en las calles de Rusia es desafiante, pese a las advertencias de los economistas sobre el daño que podrían causar sanciones más duras y generalizadas.

Esta confianza es impulsada por la información que publican los medios de comunicación rusos, buena parte de ellos controlados por el Kremlin.

Desde la invasión a Crimea, los medios locales presentan a las potencias occidentales complotando con un gobierno ucraniano “ilegal” para oprimir a la mayoría de la población crimea, que es de origen ruso.

Los medios también contribuyeron a imponer la idea de que Crimea es parte integral del territorio ruso, aunque fue entregada a Ucrania en 1954 por el entonces líder soviético Nikita Kruschev. Las tropas rusas representan, entonces, una fuerza de liberación enviada a proteger a sus connacionales en una tierra injustamente arrebatada.

Hay también una exhibición del poderío militar ruso. El domingo 16, el periodista y director de la cadena estatal de televisión RT, Dimitri Kiselev, dijo en su programa que Rusia es el único país del mundo capaz de reducir a Estados Unidos a “cenizas radiactivas”.

En una encuesta publicada esta semana por la consultora de opinión pública Levada, dos tercios de los entrevistados consideraron a Rusia una superpotencia mundial, marcando un aumento de 16 por ciento respecto de un sondeo similar de 2011.

Varios periódicos publican artículos en los que se sostiene que las sanciones solamente conseguirán que este país se acerque más a China y a otras naciones de Asia, reemplazando con ellos el comercio que pierda con Occidente.

Maria Yemelianenko, de 29 años y empleada en un supermercado de Moscú, sintetizó esta opinión generalizada. “Rusia es un país enorme y las sanciones no podrán afectarnos como a otros países. Tenemos muchos recursos propios”, dijo a IPS.

“Estoy segura de que el presidente Putin sabe lo que hace, y de que el pueblo de Rusia no pasará hambre”, añadió.

Sin embargo, no todo el mundo está convencido de que no habrá consecuencias para la economía rusa si Occidente adopta sanciones más amplias.

Alexei Kudrin, miembro del presidium del Consejo Económico del presidente ruso, dijo al sitio de noticias Yandex.ru que el crecimiento económico podría verse perjudicado y que tanto las inversiones extranjeras como las locales podrían ser afectadas.

Dmitry Seleznev, economista de 52 años que trabaja en una gran empresa de producción agrícola en San Petersburgo, dijo a IPS que la economía rusa sentirá los efectos de sanciones más amplias.

“Las inversiones caerán, la economía puede perder su posibilidad de superar el estancamiento actual y las exportaciones (también) se reducirán”, añadió.

Algunas consecuencias económicas de la crisis Crimea ya son visibles. Las acciones rusas vienen en fuerte declive desde que comenzó el año, pero las caídas se profundizaron previo al referendo del fin de semana.

Sociedades de inversión internacionales altertaron la semana pasada que muchos empresarios extranjeros estaban retirando su dinero de Rusia a una velocidad récord debido a la crisis en Crimea.

Entre enero y el fin de semana pasado, Rusia perdió inversiones por 45.000 millones de dólares.

Los pronósticos sobre el crecimiento del producto interno bruto también son magros, y algunos analistas del mercado de valores advierten daños a largo plazo en la capacidad de Rusia de atraer inversiones.

Otros expertos señalan que, aunque las sanciones actualmente impuestas por Estados Unidos y la UE son limitadas, podría haber más en el futuro, dificultando la vida de los ciudadanos rusos.

Ian Bond, director de política exterior en el Centro para la Reforma Europea, grupo de expertos con sede en Londres, dijo a IPS que “la UE se podría ver obligada a adoptar una postura en la que tenga que aplicar sanciones más amplias, por ejemplo, para dejar a los bancos rusos fuera de los mercados financieros europeos”.

“Y Estados Unidos puede hacer la vida realmente difícil negándole a Rusia el acceso a su sistema de transacciones en dólares”, añadió.

“Esa sanción ha tenido un impacto importante en la economía iraní, por ejemplo, y será notada por los rusos comunes”, sostuvo.

También agregó que, en ese punto, el apoyo al presidente Putin, quien actualmente goza de gran popularidad entre los ciudadanos rusos en general, puede empezar a menguar.

“Que la popularidad de Putin se vea afectada dependerá de cuán efectiva sea su operación de propaganda. Hasta ahora parece estar funcionando bien: su popularidad parece haber aumentado desde la toma de Crimea, y muchas personas parecen estar tragándose el cuento de hadas de que el nuevo gobierno ucraniano está lleno de fascistas y antisemitas”, dijo.

Un gerente de valores de un fondo de capitales rusos, que habló con IPS a condición de no ser identificado, dijo que la economía de este país estará en problemas si la situación actual se agrava hasta convertirse en un conflicto armado.

“Entonces el país enfrentará enormes dificultades económicas”, planteó.

Esto es algo que los rusos no quieren. Pese a su apoyo a la anexión de Crimea y al papel fuerte de Moscú, las últimas encuestas muestran que la mayoría está en contra de todo involucramiento ruso en un conflicto militar en Ucrania.

“El referendo en Crimea se realizó pacíficamente, y la gente probablemente terminará entendiéndolo; esa fue la voluntad del pueblo”, dijo Sergei Mishkhin, estudiante de 20 años en Moscú.

“Quiero que Rusia tenga relaciones amistosas con todos los países. Solo esperamos la paz”, agregó.

Artículos relacionados

El artículo Población rusa sin miedo a las sanciones de Occidente fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/poblacion-rusa-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.