Tendencias21

Posible explicación neurobiológica a la aparente mayor sensibilidad de las mujeres

Científicos de Canadá han encontrado mecanismos neurobiológicos que explicarían que las mujeres reaccionen de forma más intensa que los hombres a imágenes negativas. Estos, en cambio, tienden más al análisis ante este tipo de imágenes, afirman los científicos. La causa de la diferencia estaría en zonas del cerebro relacionadas con el nivel de testosterona.

Posible explicación neurobiológica a la aparente mayor sensibilidad de las mujeres

Las mujeres reaccionan de manera diferente a las imágenes negativas en comparación con los hombres, lo que puede explicarse por diferencias sutiles en su funcionamiento cerebral.

Esta explicación neurobiológica de la aparente mayor sensibilidad de las mujeres ha sido demostrada por investigadores del Instituto Universitario de salud mental de Montreal y la Universidad de Montreal (Canadá), cuyos hallazgos se han publicado en Psychoneuroendocrinology.

«Una mayor reactividad emocional en las mujeres puede explicar muchas cosas, como que tengan dos veces más probabilidades de sufrir depresión y trastornos de ansiedad en comparación con los hombres», explica Adrianna Mendrek, investigadora del Instituto y autora principal del estudio, en la nota de prensa de la Universidad. Los hombres, en cambio, tienden más a sufrir trastornos antisociales y a abusar de sustancias.

En su investigación, Mendrek y sus colegas observaron que ciertas áreas de los cerebros de hombres y mujeres, en especial las del sistema límbico, reaccionan de manera diferente cuando se exponen a imágenes negativas.

Por ello, investigó si los cerebros de las mujeres trabajan de manera diferente que los de los hombres y si esta diferencia está modulada por factores psicológicos (personalidad femenina o masculina) o endocrinológicos (variaciones hormonales).

Características de la investigación

Para el estudio, 46 ​​participantes sanos -entre ellos 25 mujeres- vieron imágenes y dijeron si éstas evocaban emociones positivas, negativas o neutras. Al mismo tiempo, se midió su actividad cerebral con imágenes del cerebro. Además, se habían tomado de antemano muestras de sangre para determinar los niveles hormonales (por ejemplo, estrógeno, testosterona) de cada participante.

Los investigadores encontraron que las calificaciones subjetivas de imágenes negativas fueron mayores en mujeres que en hombres; y que mayores niveles de testosterona estaban vinculados a una disminución de la sensibilidad, mientras que mayores rasgos femeninos (independientemente del sexo del participante) estaban vinculados a una mayor sensibilidad.

Además, si bien la corteza prefrontal dorsomedial (dmPFC) y la amígdala del hemisferio derecho se activaban en hombres y mujeres en el momento de la observación, la conexión entre la amígdala y la dmPFC era más fuerte en los hombres que en las mujeres, y cuanto más interactuaban estos dos áreas, había menos sensibilidad a las imágenes.

«Este último punto es la observación más importante y la más original de nuestro estudio», afirma Stéphane Potvin, investigador del Instituto y coautor del estudio.

Factores culturales y biológicos

La amígdala es una región del cerebro conocida por actuar como detector de amenazas, y se activa cuando una persona está expuesta a imágenes de miedo o tristeza, mientras que la dmPFC está involucrada en los procesos cognitivos (por ejemplo, la percepción, las emociones, el razonamiento) asociados a las interacciones sociales.

«Una conexión más fuerte entre estas áreas en los hombres sugiere que tienen un enfoque más analítico que emocional cuando se trata de emociones negativas», agrega Potvin, que también es profesor asociado en la Universidad.

«Es posible que las mujeres tiendan a centrarse más en los sentimientos generados por estos estímulos, mientras que los hombres siguen siendo algo pasivos hacia las emociones negativas, tratando de analizar los estímulos y su impacto.»

Esta conexión entre el sistema límbico y la corteza prefrontal parece estar modulada por la testosterona -la hormona masculina-, que tiende a reforzar esta conexión, así como por el género de un individuo (el nivel de femineidad o masculinidad).

«Así que hay tanto factores biológicos como culturales modulando nuestra sensibilidad a las situaciones negativas en términos de emociones», explica Mendrek. «Ahora vamos a ver cómo reaccionan los cerebros de los hombres y las mujeres en función del tipo de emoción negativa (por ejemplo, miedo, tristeza, ira) y el papel del ciclo menstrual en esta reacción.»

Mundos distintos

Estudios anteriores han demostrado que las mujeres y los hombres tienen mundos emocionales distintos, en algunos aspectos.

Por ejemplo, se ha demostrado que las mujeres son mejores que los hombres distinguiendo emociones, especialmente el miedo y el asco; así como en la interpretación de expresiones faciales o estímulos multisensoriales relacionados con las emociones.

En enero se publicó asimismo un estudio de la Universidad de Basilea (Suiza), en el que se analizaba la relación entre las emociones de hombres y mujeres y la capacidad de ambos para recordar. Por un lado, se sabe que, para las mujeres, los eventos de contenido emocional suelen ser más emocionalmente estimulantes que para los hombres. Por otro, diversos estudios han demostrado que las emociones influyen en nuestra memoria: cuanto más emocional es una situación, más probable es que la recordemos.

La cuestión era, por tanto, si las mujeres suelen superar a los hombres en pruebas de memoria. Los investigadores constataron que las mujeres evalúan el contenido emocional de imágenes –especialmente el contenido negativo- como más emocionalmente estimulante que los hombres. En el caso de imágenes neutras, sin embargo, no había diferencias de sexo en la evaluación emocional.

En una prueba de memoria posterior, las mujeres participantes fueron capaces de recordar significativamente más imágenes que los participantes masculinos. Pero tuvieron una ventaja especial sobre los hombres al recordar imágenes positivas, más que imágenes de contenido emocional negativo, que fueron las que les resultaron más emocionalmente estimulantes.

Este hecho “sugiere que las diferencias por sexo en el procesamiento emocional y la memoria son producto de diferentes mecanismos», según los investigadores. Por tanto, esta cuestión quedaría abierta.

Por otra parte, los datos de actividad cerebral de los participantes demostraron que la evaluación más fuerte del contenido emocionalmente negativo de algunas imágenes por parte de las mujeres estaba vinculada con una mayor actividad cerebral en las regiones motoras. Este resultado apoyaría la creencia común de que las mujeres son emocionalmente más expresivas que los hombres, concluyeron los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Ovidiu Lungu, Stéphane Potvin, Andràs Tikàsz, Adrianna Mendrek: Sex differences in effective fronto-limbic connectivity during negative emotion processing. Psychoneuroendocrinology (2015). DOI: 10.1016/j.psyneuen.2015.08.012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21