Tendencias21
Posible primera prueba de vida alienígena en Phobos

Posible primera prueba de vida alienígena en Phobos

Expertos de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, afirman que una misión espacial enviada a una luna de Marte (Phobos) podría volver a la Tierra con vida alienígena a bordo. Serían microrganismos durmientes y llegados a Phobos tras salir disparados de Marte, como consecuencia del impacto del planeta con asteroides. Estos microrganismos podrían “despertar” al entrar en contacto con las condiciones terrestres, más favorables, aseguran los científicos. Sus conclusiones han sido fruto de minuciosos cálculos sobre el historial de impactos de asteroides en Marte en los últimos 10 millones de años, sobre la cantidad de material que habría salido del Planeta Rojo por estos choques, y sobre si partículas individuales eyectadas podrían haber aterrizado en una de las lunas de Marte: la más cercana al planeta. Por Marta Lorenzo.

Posible primera prueba de vida alienígena en Phobos

Expertos de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, afirman que una misión espacial enviada a una luna de Marte podría volver a la Tierra con vida alienígena a bordo.

Sin embargo, se apresuran en añadir que “no se espere un escenario de invasión como los de las películas Men in Black 3 o Prometheus porque, más bien, lo que llegará a la Tierra desde Marte –si es que la misión trae algo- serán microbios “verdes”, en lugar de “hombrecillos verdes”.

Jay Melosh, profesor de la Universidad de Purdue especializado en ingeniería aeroespacial y ciencias planetarias, explica en un comunicado de dicha Universidad que “una muestra procedente de la luna Phobos, mucho más fácil de obtener que una del Planeta Rojo, casi con total seguridad contendrá material procedente de Marte, expulsado del planeta al impactar este con grandes asteroides”.

Por tanto, “si la vida en Marte existe o existió en algún momento en los últimos 10 millones de años, una misión a Phobos podría traernos la primera evidencia de existencia de vida más allá de nuestro planeta”, añade Melosh.

La importancia de las lunas marcianas

La misión a Phobos fue discutida recientemente en el encuentro Concepts and Approaches for Mars Exploration de la NASA, celebrado en Houston (Texas) del 12 al 14 de junio pasados.

En él, los especialistas establecieron que las lunas de Marte son “importantes destinos susceptibles de proporcionar gran parte del valor de la exploración humana en la superficie (del Planet Rojo), con un coste y un riesgo reducidos”.

El papel de Melosh en este proyecto es dirigir al equipo (seleccionado por la Planetary Protection Office de la NASA) que se encargará de la evaluación de las muestras que se traigan de Phobos. Más concretamente, los científicos deberán determinar si dichas muestras podrían contener el suficiente material reciente de Marte como para incluir organismos marcianos viables.

De momento, Melosh y sus colaboradores han realizado ya una serie de cálculos para determinar la cantidad de material que habría sido desplazado del Planeta Rojo por el impacto de asteroides, así como si partículas individuales eyectadas a raíz de dichos impactos podrían haber aterrizado en Phobos, que de las lunas de Marte es la más cercana al planeta.

Los resultados obtenidos en estos cálculos fueron los siguientes: una muestra de 200 gramos de la superficie de Phobos podría contener, como media, alrededor de la décima parte de un miligramo de material de la superficie marciana, que habría sido “lanzado” desde el Planeta Rojo en los últimos 10 millones de años, así como 50 mil millones de partículas individuales.

La misma muestra podría contener, asimismo, hasta 50 miligramos de material de la superficie del Planeta Rojo aterrizado en Phobos en algún momento de los últimos 3,5 mil millones de años.

Según los científicos, los plazos temporales establecidos son importantes, porque se cree que después de 10 millones de años de exposición a los altos niveles de radiación de Phobos, cualquier resto de material biológicamente activo quedaría destruido.

Por otra parte, Melosh y su equipo han calculado que la mayor parte de los fragmentos expulsados por Marte tras el impacto con asteroides serían partículas de un diámetro de una milésima de milímetro, esto es, 100 veces menores que un grano de arena, aunque similares en tamaño a las bacterias terrestres.

El equipo también ha estudiado las vías posibles que habrían seguido estas partículas tras ser expulsadas al espacio y sus velocidades, así como ha establecido más de 10 millones de trayectorias posibles para evaluar las probabilidades de que dichas partículas acabaran en Phobos.

Posible primera prueba de vida alienígena en Phobos

Microbios durmientes que podrían despertar

Las estimaciones señalan que, en los últimos 10 millones de años, ha habido en Marte al menos cuatro impactos con asteroides lo suficientemente potentes como para que se haya producido el lanzamiento de material desde el Planeta Rojo al espacio. Phobos habría capturado parte de ese material.

Los científicos han identificado en Marte, por ejemplo, el gran cráter de Mojave, de 60 kilómetros de diámetro. Se estima que este cráter se formó como consecuencia del impacto con un asteroide hace menos de cinco millones de años, y su existencia sugiere que podría haber una cantidad incluso mayor de material marciano con organismos viables en su interior de lo estimado, afirma Melosh.

El científico explica que “no es imposible que una de estas muestras contenga un organismo durmiente que podría despertarse al ser expuesto a las condiciones terrestres, más favorables. He participado en un estudio que ha descubierto que microbios vivos pueden sobrevivir a ser lanzados tras un impacto, y otros estudios han demostrado que algunos organismos microscópicos pueden tolerar gran cantidad de radiación cósmica”.

De ser así, el hallazgo verificaría la idea que defiende este equipo de investigación. Según ellos, “es difícil de creer que no haya vida en algún sitio ahí fuera, en algún punto del espacio”. Si, por el contrario, el hallazgo que se espera de Phobos no se produce, eso no supondría “una respuesta definitiva a la cuestión de si hay vida o no en Marte. Podría haberla habido hace tantísimo tiempo que ya no seríamos capaces de detectarla”, aseguran.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21